La nueva línea del acuaférico y tubería en la 24 Sur podrían ser obras de Concesiones Integrales hechas solo para justificar sus compromisos contractuales y ejercer de manera poco transparente una inversión millonaria de 3 mil 600 millones de pesos, ya que los tendidos corren paralelos a la red que aún tiene una vida útil de 60 años. En cuanto a la disponibilidad, no hay un mayor caudal por el agua que se desperdicia, afirmaron por separado Manuel Bravo Bruno y Francisco Castillo Montemayor, vocero de Todos Unidos en contra de la Privatización del Agua en Puebla (Tucop), y exdirector del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP), respectivamente.
En un recorrido por lo que la empresa llama “primera etapa de la nueva línea de conducción del acuaférico” -que va de la 2 a la 24 Sur en medio del Periférico Ecológico- donde se instala una nueva tubería de 24 pulgadas, se observó que el nuevo tendido pasa a escasos dos metros de la que fue instalada en 2005, es decir, hace 19 años.
La concesionaria afirmó que como parte de su “programa de inversión” en el lugar se realiza la “renovación” de la tubería de la red de agua potable “para mejorar el abastecimiento de agua en las colonias del sur de Puebla”.
A principios de julio de este año indicó a través de sus redes sociales que se completó la primera fase de renovación de tuberías a lo largo del Periférico Ecológico, trabajos que afectaron el suministro en un total de 33 colonias.
La empresa agregó que también se realizó la conexión y puesta en funcionamiento de la “nueva tubería principal”, que tiene un diámetro de 24 pulgadas, infraestructura “que se integrará a la red existente del acuaférico”, específicamente en el tramo del Periférico Ecológico, en los puntos de intersección de la 2 y la 14 sur.
Manuel Bravo, quien también representa a los trabajadores despedidos del SOAPAP, sostuvo que las obras son innecesarias, ya que la red anterior tiene una vida útil de 80 años al ser de polietileno de alta densidad, y aún tiene una vida útil de 60 ya que se instaló hace 19 años.
El técnico especialista subrayó que otra evidencia de lo injustificado de la nueva red es que hasta el momento no conecta con pozos nuevos, por lo que no ha aumentado el caudal que se distribuye a través de la red, y la evidencia más clara de su afirmación es que la mayoría de los 400 mil usuarios en la ciudad de Puebla y la zona conurbada padecen escasez y reciben agua por tandeo.
Expuso, además que, si la concesionaria pretende argumentar que las obras son para reducir fugas, estas se atienden en el punto exacto donde hay una, las cuales se identifican cuando baja la presión de una válvula, y no se instala todo un nuevo tendido para corregirlas.
Manuel Bravo sostuvo que estas obras son parte de la simulación que la empresa hace para justificar la inversión millonaria a la que tuvo acceso, a través de créditos autorizados al SOAPAP, la cual habría aumentado el pasivo de la firma y del organismo en un 32 por ciento.
El propio extrabajador del SOAPAP y otros integrantes del Tucop revelaron el pasado 7 de agosto que el organismo recibió del Banco Nacional de Obras (Banobras) un financiamiento por 3 mil 600 millones de pesos, el cual terminó en manos de la empresa privada para supuestamente ejecutar obra pública en la ciudad de Puebla y municipios de la zona conurbada.
En conferencia de medios, los también activistas afirmaron que el crédito aumenta sustancialmente la deuda del organismo y de la firma que en conjunto rondaría entre los 6 mil 600 y los 7 mil millones de pesos, el cual tendrá que ser solventado por los habitantes del estado.
Cabe subrayar que durante el recorrido se observó que el tendido en medio del Periférico Ecológico se trunca con dirección a San Francisco Totimehuacan, a la altura de la 24 Sur, de lo que se deduce la intención de introducir más tubería que circule por el tramo oriente de la vialidad.
Si no hay mayor caudal no se justifica una nueva red: Castillo
Francisco Castillo Montemayor, exdirector del SOAPAP, coincidió con Manuel Bravo respecto al argumento de que si no existe un mayor caudal no se justifica una nueva red.
Entrevistado por separado, expuso que no corre más agua porque la concesionaria sigue siendo ineficiente en el abastecimiento y pierde el 40 por ciento del líquido que extrae por fugas en la línea de conducción, en los tanques que tiene en mal estado y en las válvulas y que no son atendidas.
Indicó que las obras en el acuaférico solo se justificarían si hubiera nuevas fuentes de abastecimiento, aunque también existe el riesgo de que la empresa le quiera quitar agua a algunas zonas para llevarlas a esa red.
“Esas obras generan muchas dudas en torno a cómo se va a meter una nueva línea, de dónde van a sacar agua si no han conseguido nuevas fuentes, a menos que le vayan a quitar agua a alguien para meterlas por ahí (…) Parecería que están simulando, duplicando o haciendo obras innecesarias por lo que se le debe exigir a la concesionaria que las aclare”.
Agregó que Concesiones Integrales debe aclarar de donde pretende traer más agua que la obligue a “reforzar” la línea de conducción del acuaférico, ya que en caso contrario las obras carecen de todo sentido.
Destacó que mientras fue director del organismo en los años 2000 el SOAPAP construyó el 75 por ciento del acuaférico con una tubería de polietileno de alta densidad.
“Empezamos en Xoxtla; luego por La María; nos metimos a la zona del estadio Cuauhtémoc; por todo Esteban de Antuñano hasta la Prolongación Reforma y luego hasta la federal de Cholula. En Zavaleta ya conectábamos con Nealtican y por otro sector con la UDLAP. Y de ahí hasta la colonia Guadalupe Hidalgo. También hicimos el tendido de todo el Periférico hasta el Bulevar Papagayo -24 Sur- que es lo que supuestamente se está renovando”, subrayó.
En la opinión del también exsecretario de Medio Ambiente, no existe justificación para “renovar” dicha red, ya que el periodo de vida del material utilizado es de 80 años, y solo han pasado 19 desde que se instaló.
Sostuvo que con estas obras no está clara la manera en la que la concesionaria invierte los miles de millones de pesos a los que tuvo acceso a través de créditos de Banobras autorizados al SOAPAP, los cuales debieran ser para saneamiento y agua potable.
El nuevo tendido de la 24 Sur se trunca en diferentes tramos
En el recorrido se observó que la empresa también instala tubería sobre la avenida 24 Sur que va de la intersección del Periférico Ecológico a la avenida 3 de Mayo, en la colonia Tres Cruces, donde se trunca y luego se vuelven a observar obras a la altura del Parque Ecológico, las cuales avanzan hasta la 7 Oriente.
Al respecto, Concesiones Integrales informó en sus redes sociales que el tendido también forma parte de la “modernización” del acuaférico, la cual supuestamente beneficiará a 120 mil personas para “mejorar” el suministro en la zona sur.
Es importante reiterar que en esta avenida el nuevo tendido también corre paralelo a la antigua red, por lo que para Manuel Bravo y Castillo Montemayor no existe lógica de instalar una tubería que corre a la par de la anterior que aún tiene vida útil, además de que en la segunda se observan tramos truncos.
Adicionalmente, las obras en dicha avenida se realizan sobre la cinta asfáltica, lo que genera problemas de tránsito vehicular. Tras la colocación de la nueva tubería, algunos de los tramos ya han sido cubiertos con tierra y grava, pero les hace falta asfalto y carecen de señalización, por lo que se abre el riesgo de un accidente, ya que cuando llueve las partes abiertas se llenan de agua que hacen difícil la visibilidad de peatones y automovilistas.
Concesionaria extrae 371 mil metros cúbicos diarios de siete municipios: Castillo
Francisco Castillo, extitular del SOAPAP, estimó que Concesiones Integrales obtiene a diario 371 mil metros cúbicos de agua de 200 pozos ubicados en los municipios de Nealtican, San Andrés y San Pedro Cholula (Acuexcomac), Xoxtla, Cuautlancingo, Coronango y la ciudad de Puebla.
Subrayó que de todas esas fuentes extrae 4 mil 320 litros por segundo, que al año representan entre 135 y 136 millones de metros cúbicos, sin embargo, se pierde el 40 por ciento de esa extracción por la ineficiencia de la empresa.
“Ellos dicen que atienden a una población de más de un millón 800 mil personas. Si fueran eficientes, con la cantidad de agua que extrae, cada persona debería de recibir 200 litros al día para cubrir sus necesidades básicas”.
No obstante, en la realidad buena parte de los usuarios -siete de cada 10 según el Inegi- sufren problemas con el suministro, por lo que reciben agua cada 15 días o cada mes.
Subrayó que de la totalidad de los pozos que están en poder de Concesiones Integrales, de los que más agua se extrae son los que se encuentran en Xoxtla y en San Lorenzo Almecatla -junta auxiliar de Cuautlancingo- debido a que se encuentran en la zona de mayor disponibilidad.
“La zona de la Malinche en el municipio de Puebla ya está sobreexplotada, los pozos son de bajo rendimiento y dan entre siete a 20 litros por segundo pero los que tienen mayor producción se encuentran en la zona Xoxtla, Cuautlancingo y Coronango que es donde aún hay una buena disponibilidad de agua”, indicó.
Lo anterior coincide con la intención de la empresa y del SOAPAP de excavar pozos en los municipios de Xoxtla y Coronango pese a carecer de los permisos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), lo que generó conflictos sociales en dichas demarcaciones.
A como dé lugar quiere más agua, suman 7 los pozos que ha intentado excavar
De marzo de este año a la fecha, Concesiones Integrales y SOAPAP han intentado excavar siete pozos en los municipios de Xoxtla, Coronango, Cuautlancingo y la ciudad de Puebla sin contar con los permisos correspondientes por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua).
En la mayoría de los casos la protesta social impidió que tanto la empresa como el SOAPAP cumplieran con su cometido, lo que presionó a la Conagua a detener las excavaciones.
Ante la gran cantidad de agua que extrae la concesionaria en los 200 pozos ubicados en siete municipios, Castillo Montemayor enfatizó que no está justificado que la empresa y el SOAPAP busquen nuevas fuentes de abastecimiento.
“Si para surtir a un usuario un metro cúbico tienes que sacar dos, pasan dos cosas: sobreexplotas el acuífero, incrementas los costos y te ves obligado a incrementar las tarifas. Concesiones Integrales pierde mucha agua en la distribución y esa pérdida repercute en las tarifas”.
Sostuvo que en vez de estar buscando nuevas fuentes de abastecimiento la empresa debería ver en donde se les está perdiendo el agua, lo que podría estar ocurriendo en las líneas de conducción, en los tanques que tienen en mal estado o en las válvulas.
Refirió además que en el acuífero de Puebla estarían disponibles 18 millones de metros cúbicos, los cuales no alcanzan para repartirlos en todos los municipios de la zona conurbada y en la ciudad, así como para abastecer a la industria y para el uso agrícola.
“No es posible ya seguir perforando más pozos. Los pozos van a acelerar la sobreexplotación del acuífero. Es muy probable que ya estemos en una crisis hídrica sin visos de solución. No debe permitirse a Concesiones Integrales excavar más pozos porque ya tiene 200 y el acuífero donde se encuentran no consigue recargarse en la misma proporción”, exclamó.
Quién además fue privado de su libertad durante más de un año, por instrucciones del exgobernador Rafael Moreno Valle Rosas, propuso al gobernador electo, Alejandro Armenta Mier, la eliminación del corte del servicio por la falta de pago porque la empresa es ineficiente y no realiza el saneamiento correspondiente.
Propuso además que en el próximo sexenio a toda la gente a la que se le ha cortado el agua por falta de pago se le reinstale y se le haga una evaluación de sus adeudos.
“Hay que empezar de cero y decirle a la gente que no paga que debe recibir 50 litros por persona, pero no se le puede cortar el servicio porque se atenta contra su derecho humano y el gobierno tiene que garantizar ese derecho”.
La oposición de pobladores obligó a la clausura de pozos en Xoxtla y Mihuacán
En marzo pasado, cientos de pobladores de Xoxtla y San Antonio Mihuacán, junta auxiliar de Coronango, evidenciaron que el SOAPAP era el que perforaba un pozo a un costado de la autopista México-Puebla en los límites de ambas poblaciones.
Por esta razón clausuraron de manera simbólica la obra del pozo que extraería el líquido para llevárselo fuera de la población, lo que provocó que un día después, de manera discreta, el organismo se llevara la pluma de excavación.
Semanas después, los mismos habitantes, liderados por los comités de agua de cada demarcación identificaron un segundo pozo en la zona, ubicado en el predio donde se encuentra la empresa de paquetería Castores, el cual conectaba con tubería del SOAPAP que lleva agua a la ciudad de Puebla.
La existencia de esa segunda fuente despertó el repudio por parte de la población ante el riesgo de quedarse sin líquido, por lo que el pasado 26 de abril bloquearon la autopista México-Puebla como medida de presión para que la Conagua clausurara y sellara el pozo.
Desde las 9 de la mañana de ese día los inconformes exigieron el cese definitivo de la extracción de agua en el lugar, ante el riesgo de quedarse sin suministro y escaló el conflicto que derivó en el cierre de la que es una de las vías de comunicación más importantes del país por la conexión con el sureste de México, lo que derivó en la respuesta por parte de las autoridades.
Por la tarde, la Conagua colocó sellos de clausura, tras lo cual el personal de Gobernación pidió a los habitantes reabrir la vialidad, donde se encontraban agentes de la Guardia Nacional y de la Policía estatal.
Aunque inicialmente accedieron a reabrir la vialidad después de las cuatro de la tarde, varios inconformes señalaron que no había garantías de que el pozo se volviera a excavar si no era sellado definitivamente.
Tras esa discusión los habitantes -que para ese momento ya habían aumentado a más del doble de los que había por la mañana- volvieron a cerrar la vialidad en la que se encontraban conductores desesperados.
De esta manera la Conagua accedió a sellar el pozo para dar garantías de que no será reabierto de nueva cuenta en los próximos días, tras lo cual se reabrió completamente la autopista después de las 5 de la tarde.
Castillo Montemayor respaldó la oposición de los habitantes de Xoxtla y Mihuacán porque afirmó que están defendiendo a sus próximas generaciones.
“Los ciudadanos cumplen con el papel que la autoridad no hace. Tienen razón al defender que ya no se sobreexplote el acuífero. Ellos tienen norias bajitas, cuando entra un pozo profundo se produce una de abatimiento y a las norias se las carga la fregada, no pueden dar agua porque se las chupa el agua del pozo”.
Agregó que las autoridades de los tres niveles de gobierno no están a la altura del problema hídrico y han resultado indolentes ante las protestas ciudadanas.
Destacó que se avecinan problemas muy fuertes de viabilidad económica en la ciudad de Puebla y de toda la zona conurbada debido a al deterioro de la calidad de agua y la escasez, promovida y solapada por las propias instancias de gobierno que no entienden la importancia del líquido para el bienestar de la población y para el desarrollo urbano y agropecuario.
Intenta sacar líquido de tres pozos en Sanctorum
El pasado 28 de abril, el ayuntamiento de Cuautlancingo clausuró las obras para bardear un predio y construir un pozo de agua en las canchas ubicadas a un costado de la unidad habitacional Volkswagen 2, las cuales intentó reiniciar la empresa Concesiones Integrales, debido a que carecía de los permisos correspondientes.
Semanas después, el activista Benito Flores, representante de la asociación “Unidos por un mejor Sanctorum” reveló que pese a carecer de títulos de concesión por parte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y sin contar con los permisos de construcción que otorga el municipio, la concesionaria pretende excavar no solo uno sino tres pozos en el predio señalado.
Fue precisamente en Santorum donde en mayo pasado, integrantes de los comités de agua de esa junta auxiliar, de Xoxtla y San Antonio Mihuacán, así como activistas de Cholula, Tlaltenango, Moyotzingo y Tlaxcalancingo, entre otras, conformaron un frente para defender el agua de la zona metropolitana del saqueo de empresas como Concesiones Integrales y Castores.
En el acto, presidido por el presidente auxiliar de Sanctorum, Adán Reyes Hernández Martínez, el activista Benito Flores y el presidente del comité de agua, Dante Alonso, también participaron Pascual Bermúdez, en representación del comité de Xoxtla y Mirella Tepox Huelitl opositora al relleno sanitario de Cholula, así como integrantes de Pueblos Unidos por la Defensa del Agua y la organización 8 de Febrero.
En la ciudad de Puebla va por tres nuevas fuentes de agua
En junio pasado, a escasos 100 metros del cauce del río y al interior de la planta tratadora Atoyac Sur, la empresa, que tiene a resguardo las instalaciones, y el SOAPAP organismo rector del servicio, excavaron un pozo profundo de agua, que a decir de Castillo Montemayor, pudo contener metales pesados.
A través de un recorrido realizado por La Jornada de Oriente y en un sobrevuelo con dron se observó que la maquinaria laboraba durante las noches para extraer líquido que pudo haber estado contaminado por su cercanía con el que es considerado un río tóxico.
Según las imágenes del dron, la pluma -idéntica a la que excavó un pozo en la empresa Castores en el municipio de Xoxtla- se levantaba a una altura de 15 a 20 metros de altura y se encontraba en el extremo nororiente de la planta, fácilmente visible desde la avenida 17 Sur en la colonia Bosques de la Cañada.
También se observan dos contenedores con lodos contaminados a escasos 20 metros de la maquinaria de excavación, lo que también representa un foco de contaminación.
Días después de hacerse pública la excavación, la Conagua clausuró el pozo lo que evidenció que ni la firma, ni el SOAPAP contaban con los permisos correspondientes para la extracción de líquido en el lugar.
Semanas posteriores, Concesiones Integrales excavó un nuevo pozo en la Planta Tratadora de Aguas Residuales que la empresa construye en un predio ubicado sobre Bulevar Carmelitas e instaló tubería para llevar líquido potable al fraccionamiento de lujo Lomas de Angelópolis, según confirmó este rotativo en un recorrido.
En el recorrido se observó la maquinaria de excavación del pozo en la planta tratadora que se construye enfrente de la Unidad Habitacional Mayorazgo 2, cuya pluma de perforación fue acostada sobre el piso para evitar que más testigos se dieran cuenta de su presencia, luego de que el pasado 24 de junio este rotativo denunció que se excavaba una fuente similar en la planta Atoyac Sur.
Sin embargo, fotografías en poder de este medio de comunicación dan cuenta que la pluma realizó excavaciones previo a la publicación, en tanto que ya corre agua en tubos de 10 pulgadas que salen del predio hacia una red de tuberías.
Metros más adelante, a la altura de la presa conocida como La Carmelita, se observó una estructura de metal que soporta la tubería de ocho pulgadas que cruza el río Atoyac y que según testimonios de vecinos ya transporta agua potable hacia los clústeres de Lomas de Angelópolis.
El tercero de los pozos de la zona se construyó en un predio ubicado atrás de los talleres de la línea 2 de Ruta donde también se observó una pluma de excavación profunda.
En Acuexcomac reprofundizó tres pozos
El pasado 30 de julio, Darío Tiro Rosas, presidente auxiliar de Santa María Acuexcomac, perteneciente a San Pedro Cholula, denunció que Concesiones Integrales y el SOAPAP realizaron en septiembre pasado perforaciones para reprofundizar los cinco pozos que operan en la población, para abastecer a más de 80 colonias de la ciudad de Puebla, a pesar de que en marzo de ese año el manantial de la población se había declarado extinto por la sobreexplotación del líquido.
Cabe recordar que en marzo de 2023 el comité ciudadano de agua, las autoridades auxiliares y la población declararon formalmente extinto el manantial y alertaron sobre la muerte del ahuehuete de más de 600 años que se encuentra junto a la fuente de agua extinta.
Pese a que estos pronunciamientos fueron públicos e incluso hubo escritos enviados al SOAPAP y a la concesionaria en repudio por la situación de escasez, ambas instancias se presentaron en la comunidad e hicieron las perforaciones con el objetivo de extraer más agua.
Tiro Rosas expuso que solicitó al ayuntamiento de San Pedro Cholula que inicie una controversia constitucional en contra del SOAPAP para evitar una mayor extracción en detrimento de la comunidad.
Hay muchas evidencias en el sentido de que el crecimiento poblacional y el de las industrias y negocios en el Área Metropolitana de la Ciudad de Puebla hace necesaria una creciente cantidad de agua disponible. Sin embargo, las políticas fragmentarias para obtenerla, los negocios privados de Concesiones Integrales y la falta de una política de recarga del acuífero del Alto Atoyac que debiera tener Conagua, están demostrando lo que afirma Castillo Montemayor: estamos en presencia de una crisis hídrica local, cuyas dimensiones crecen con el paso de los días y su solución no se avizora.