Martes, marzo 25, 2025

Nostalgia y esperanza animan el camino literario de La casa de los cien años

Con la nostalgia de recordar que hace 60 años Ferrocarriles Nacionales (FN) dejó de transitar como transporte de pasajeros y de carga, y al mismo tiempo con la esperanza de que se retomen los viajes en tren en la región de Puebla-Tlaxcala, fue presentado el libro La casa de los cien años, obra de María Teresa Meneses Salado, quien revisa y dibuja la historia de su natal Apizaco, su auge al amparo del tren y su declive.

En este volumen editado tiempo atrás y presentado por primera vez en Puebla, la autora recupera además la historia de cuatro generaciones de mujeres que vivieron, crecieron, habitaron y dejan ver los cambios, sucesos y momentos tanto personales como de una sociedad empujada por el ferrocarril y detenida por su raíz conservadora.

Presentado en el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM) en el marco del programa Un tren de libros, la también autora de los títulos Toda una vida y Apizaco del sueño a la realidad señaló que, sin ser parte de una familia ferrocarrilera, al ser oriunda de esta ciudad tlaxcalteca, sabe que “el ferrocarril guío nuestra vida”.

Entre anécdotas de sus viajes como estudiante universitaria entre Puebla y Tlaxcala, la también traductora señaló que era, precisamente, el silbato del tren lo que regía su quehacer cotidiano: cuando salía apresurada de la casa hacia la escuela, a las ocho de la mañana, con la puntualidad que caracterizaba al tren.

“Eso nos pasaba en Apizaco: el regir nuestra vida por medio de un silbato ferrocarrilero. En sí todo se regía con el ferrocarril, como era el comercio. Mis papás en esta Casa de los cien años rentaban habitaciones y en muchos de los casos eran los ferrocarrileros los que ahí vivían, pues mis papás sabían que había una paga segura porque tenían un sueldo seguro”, dijo la autora de artículos publicados en periódicos y revistas, así como de videos en los que difunde la cultura.

Por tanto, María Teresa Meneses afirmó que el ferrocarril fundó Apizaco, una localidad que no existía, que era un lomerío, con jacalones que eran campamentos, mismos que luego se convirtieron en una gran ciudad poblada por sus habitantes originales y los recién llegados: ingleses, franceses, libaneses y españoles, que nutrieron con su propia cultura a la comunidad recién fundada.

“Llegaron atraídos por la novedad de esta población que estaba en un gran auge. Este ferrocarril trae además una gran cultura a Apizaco; los franceses, por ejemplo, llegan con su gastronomía y su teatro. En 1904 ya existían varios teatros y con ellos se promovió el progreso”, confió la también directora del espacio cultural independiente La casa de los cien años.

Por tanto, Meneses Salado refirió que el ferrocarril es sinónimo lo mismo de fortaleza, de revolución y de esperanza, tanto por la forma en que venció los contratiempos sociales y de su época, por el papel que tuvo en el movimiento armado de hace más de un siglo, y ahora, por el deseo de que exista una nueva etapa ferrocarrilera para Apizaco.

En su caso, moderados por el periodista y escritor Moisés Ramos, los también oriundos de Apizaco Guillermo Aragón Loranca, Javier Dorantes Matamoros hablaron sobre el libro La casa de los cien años.

De inicio, Javier Dorantes señaló que es un libro ligero, que conjuga la historia del municipio y la de sus habitantes, que deja ver el origen y la evolución de esta ciudad que fue fundada por el paso del ferrocarril, que destacó por su comunidad obrera que cultivó deportes como el béisbol y alcanzó niveles altos de especialidad.

Expuso que en torno al ferrocarril existe una gran nostalgia, que se gestó aquel 20 de noviembre de 1999 cuando el gremio y la población se despidieron del ferrocarril, siendo que aquella despedida tuvo el sonido del silbato, del cual quedó su sonido en la memoria y en la máquina 212 que está montada en el municipio.

En su turno, Guillermo Aragón recuperó lo dicho por un “canario”: que Apizaco era la única ciudad que llegó por tren, y lo demás venía empaquetado. En ese sentido, dijo que la conformación del espacio urbano y social no llegó por tren, sino que se fue desplegando a lo largo del tiempo, con el impulso del ferrocarril, con el cambio de la percepción del tiempo, con la imposición de las jerarquías y el impulso a la movilidad.

“El libro es una crónica novelada, del nacimiento y desarrollo de una ciudad en el contexto decimonónico de las ideas positivistas del progreso basado en la industrialización para promover el crecimiento económico y constante (…) en la narración se van entretejiendo los acontecimientos sociales más significativos de la ciudad con la historia doméstica de una familia que llegó a incorporarse a la nueva población (…)”, mencionó el académico e investigador.

Para cerrar, Aragón Loranca propuso que para la lectura del relato hay tres posibles conductores: el tren y la cultura ferrocarrilera; la ciudad, sus habitantes y su cultura; y la dinastía de cuatro generaciones de mujeres que son testigos de los diferentes sucesos socioculturales de la ciudad registrados en la memoria colectva con los cuales van construyendo su identidad personal, representada en la vieja casona familiar que ya tiene más de 100 años.

Temas

Más noticias

Algunas personas quieren dañar con notas sobre cosas que no existen en materia delictiva, asevera Cuéllar; afectan al turismo, indica

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros aseveró que hay algunas personas "que quieren hacer daño" al publicar notas informativas sobre "cosas que no existen" en...

Los C2 municipales mejoran capacidad de respuesta en emergencias en 20 por ciento

Gracias a la operación de 30 Centros de Control y Comando Municipales (C2), en Tlaxcala se mejoró en un 20 por ciento la capacidad...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Llaman a testimoniar la memoria y labor de las mujeres cuya vida corrió paralela al ferrocarril

¿Qué representa el patrimonio industrial y sobre todo el patrimonio ferroviario para distintas generaciones de mujeres, tanto del pasado como del presente?, ¿cuáles son...

Presentarán Mujeres, mundos y relatos, libro que reúne la escritura conquistada de las mujeres

Escribir. Escribir para tener momentos de expresión, para sacar preocupaciones, inquietudes y protestas. Escribir en ficción, sobre todo en cuentos que son historias breves...

El tren que corría por l´ancha vía

“Era en el año cuarenta, antes del cincuenta y cuatro,  cuando murió tanta gente entre Puebla y Apizaco.” Corrido: “La maquinita” El tema del ferrocarril es bastante más...

Más noticias

Algunas personas quieren dañar con notas sobre cosas que no existen en materia delictiva, asevera Cuéllar; afectan al turismo, indica

La gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros aseveró que hay algunas personas "que quieren hacer daño" al publicar notas informativas sobre "cosas que no existen" en...

Los C2 municipales mejoran capacidad de respuesta en emergencias en 20 por ciento

Gracias a la operación de 30 Centros de Control y Comando Municipales (C2), en Tlaxcala se mejoró en un 20 por ciento la capacidad...

Cuartos con baño mejoran calidad de vida de personas con enfermedades renales

El titular de la Secretaría de Ordenamiento Territorial y Vivienda (SOTyV), David Guerrero Tapia, en representación de la gobernadora Lorena Cuéllar Cisneros, entregó de...