Integrantes de la Asamblea Social del Agua (ASA) afirmaron que no hay verdad en lo dicho este jueves por la titular de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Blanca Jiménez Cisneros, quien ofreció una postura de ignorancia, falsedad y hasta de insensibilidad al afirmar que en Puebla solo está privatizado el saneamiento de las aguas residuales, sin reconocer que ocurre lo mismo con el servicio de agua y drenaje.
La postura se emitió luego que la funcionaria federal declaró que se encuentran asesorando al municipio de Puebla para revertir la privatización de los servicios, dejando de lado el impacto y conflicto social que viven sus habitantes por la falta del recurso hídrico en sus hogares.
Blanca Jiménez participó en la conferencia mañanera del presidente Andrés Manuel López Obrador, donde además informó que son en total seis estados del país donde el servicio de agua se encuentra concesionado.
Al respecto, el abogado Omar Jiménez Castro, responsable de la defensa legal de la ASA, condenó que la titular de la Conagua minimice la situación que se vive en estas seis entidades por la concesión del servicio del agua, e incluso lamentó que la funcionaria refiriera que en la ciudad de Cancún, Quintana Roo, los habitantes están contentos con la empresa.
En el caso de Puebla, dijo que Jiménez solo reconoce la privatización de las descargas residuales, “lo cual evidencia su desconocimiento del problema que se vive en esta ciudad, es una omisión muy grave y hasta sería suficiente para removerla del cargo”.
A siete años de la privatización del agua, informó que la Asamblea Social del Agua realizó un análisis profundo sobre los resultados negativos que ha representado entregar la administración del recurso por 30 años a la empresa Concesiones Integrales SA de CV.
Entre las irregularidades mencionó los vicios de origen en la asignación de la concesión a una empresa que no participó en la licitación y que es propiedad de una sola persona, Juan Diego Gutiérrez Cortina, dueño de la empresa en cuestión.
Además, acusó que dicha concesionaria ha efectuado en los últimos dos años más de 100 mil cortes ilegales del servicio de agua y drenaje a domicilios y negocios en la capital poblana, aunque la compañía haya respondió a una solicitud de información pública que sólo realizó 46 mil.
Hasta en un 500% aumentaron las tarifas por consumo doméstico
Por su parte, la académica María Eugenia Ochoa, también integrante de la ASA, señaló que la empresa ha violentado el derecho humano de acceso al agua, debido a que las contribuyentes se rehúsan a pagar tarifas exorbitantes que crecieron hasta en 500 por ciento por consumo doméstico.
Agregó que el incremento se dio a pesar que sólo cuentan con agua por tandeo de tres horas a la semana.
Maru Ochoa comentó que la insuficiencia de agua en los hogares, obliga a los habitantes de Puebla a comprar tinacos o pipas para el consumo doméstico, lo cual afecta seriamente a la economía familiar.
“Hay hogares con personas adultas mayores, con capacidades diferentes o bien enfermas que les cortan el agua y el drenaje, lo cual se ha agravado con la emergencia sanitaria”, advirtió.
En tanto, Omar Jiménez secundó que están sin operar las 17 plantas tratados de agua que se ubican en la capital por la terrible corrupción que hay al interior del Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado (Soapap) y la propia concesionaria.
Recordó que uno de los argumentos para privatizar el servicio durante el sexenio de Rafael Moreno Valle, fue porque el Soapap se encontraba endeudado.
A siete años de la decisión, afirmó que la deuda histórica del organismo es por más de mil 800 millones de pesos.
“La promesa de inversión a la concesionaria no se cumplió, cayó la inversión en infraestructura a menos de la mitad, mientras el 40 por ciento del agua en Puebla se desperdicia en fugas no atendidas”, señaló.
De forma puntual, la ASA ha documentado en todos estos años las anomalías en la administración del servicio e incluso la contratación de dos despachos de cobranza que efectuó la empresa Concesiones Integrales para ejercer persecución en contra de los usuarios que presentan algún adeudo, rompiendo el marco constitucional en su Artículo 284 Bis del Código Penal Federal, por la existencia de amenazas y hostigamiento cuando la concesionaria no es reconocida por la Ley General de Aguas.
Al final, condenó que mientras los ciudadanos interponen amparos en defensa de su derecho de acceso al agua, la titular de la Conagua no solo invisibiliza el impacto social de la privatización recurso en México, sino además otorga concesiones sin traba alguna a mineras, automotrices, refresqueras, cerveceras y hasta constructoras.
Conagua que trabaja con Puebla para revertir privatización de aguas residuales
Este jueves, la titular de la Comisión Nacional del Agua, Blanca Jiménez Cisneros, reveló que el gobierno federal está tratando de revertir la privatización del servicio del agua, drenaje y alcantarillado en la ciudad de Puebla, donde ya se presentan conflictos por el tratamiento de aguas residuales.
Expuso que a partir de las reformas a la Ley de Aguas federal se paró la privatización del servicio en varios estados del país.
Sin embargo, reconoció que seis estados de México siguen en esta situación, por lo que se está trabajando en desprivatizar los casos de Cancún, Aguascalientes y Puebla, mientras en el resto de las entidades ya no se encuentra funcionando la concesión.
“Estamos dando asesoría porque no ha sido el gobierno federal el que ha privatizado sino los municipios o el estado. El otro tema está en Puebla, donde está privatizado el agua residual, que es muy difícil tratar de cobrar una tarifa y estas tarifas muy elevadas; también estamos trabajando en revertirla”, declaró.