El representante de la delegación en Puebla de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC), Hilario Cruz Casimiro, denunció que la aprobación de las leyes secundarias de Telecomunicaciones y Radiodifusión afectará a las comunidades indígenas y la libertad de expresión.
Radio Xalli, estación que pertenece a la localidad de San Miguel Xaltepec, del municipio de Palmar del Bravo, y Ometepec Radio, de San Lorenzo Ometepec –la cual corresponde a Tochtepec–, cancelaron por dos días su programación en protesta de las reformas aprobadas el pasado lunes por el Congreso de la Unión.
El martes y miércoles se apagó la señal de las radiodifusoras locales, agregó Cruz, al señalar que la protesta fue simultánea en los estados de Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Puebla, México, Morelos, Guanajuato, Michoacán, Zacatecas, Jalisco, Monterrey y Sonora.
En una entrevista con esta casa editorial, Hilario Cruz, director de la estación Radio Xalli, dijo que las normativas aprobadas “discriminan a las radios indígenas y comunitarias” porque las limitan a una potencia máxima de 20 vatios.
Además, criticó que solo se etiquete 1 por ciento de los recursos gubernamentales a través de la contratación de la publicidad, con el argumento de que así protege su carácter social, ya que aseguró que la falta de inversión no dará crecimiento.
De esa manera, expresó, la iniciativa que presentó el presidente de la República, Enrique Peña Nieto, reduce “las potencias de los medios comunitarios” y tiene como propósito silenciar a quienes son críticos y tienen una vasta información.
“Es ilógico que digan que somos competencia desleal cuando ellos transmiten con sus recursos y acaparan todo. Nosotros somos distintos, nuestra radio ofrece información cultural, regional, de salud e información, puntos que le interesan a la comunidad. Nos están marginando y atentando con nuestros derechos humanos”.
Cruz dijo que su audiencia se ganó por la calidad que tienen los 19 programas de Radio Xalli, producto de la demanda de la ciudadanía y no de las imposiciones como lo hacen otros consorcios de cadenas nacionales, las cuales tienen más privilegios con las modificaciones a las ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión.
Asimismo, lamentó la reforma al artículo 166 Bis del Código Penal Federal, en el cual se establece que una persona o empleado de empresas de telecomunicaciones que “ilícitamente” proporcione informes sobre las personas que hagan uso de esos medios de comunicación, se le impondrá una pena de tres meses a tres años de prisión y destitución del cargo.
Los gobiernos bloquearán el crecimiento de proyectos de radio regionales, reiteró el locutor, quien precisó que en el gobierno de Palmar de Bravo, así como el de Rafael Moreno Valle, no han destinado presupuesto para abrir más estaciones comunitarias.
También expresó que se han desarrollado con recursos propios las estaciones indígenas, como son Ixtaca Radio, del municipio de San Juan Ixcaquixtla, y Voces de la Sierra, la cual transmite en náhuatl en las comunidades de Zautla.
En la estación Voces de la Sierra participan académicos, especialistas y alumnos del Centro de Estudios para el Desarrollo Rural (Cesder), quienes expresan en la región problemáticas sociales, en particular en defensa de la tierra y contra los proyectos de explotación de los recursos naturales.
La emisora transmitió el caso de la minera que pretendía construirse en la comunidad de Tlamanca por parte de la empresa china JDC Minerals, la cual fue obligada a retirarse por la oposición de la población.