Lunes, diciembre 4, 2023

El neoliberalismo dejó la Tesorería en manos de la Banca: Elvira Concheiro

-

La tesorera de la Federación, Elvira Concheiro Bórquez, dio un panorama de lo que encontró al ocupar este cargo a petición del presidente Andrés Manuel López Obrador: una entrega absoluta de la Tesorería a los intereses de la banca privada, en procedimientos, normas regulatorias y hasta relaciones con funcionarios que se encontraban a su servicio. El Banco de México, dijo también, juega un papel central en esta trama. 


En el primer conversatorio del ciclo llamado “El presente de México y lo que sigue”, organizado por un grupo que se ha denominado Reflexión Ciudadana, en coordinación con algunas unidades académicas de la Universidad Autónoma de Puebla, el pasado sábado Concheiro compartió escenario con el estudioso y activista social Armando Bartra Vergés. El acto fue coordinado por Aurelio Fernández, director de este periódico. 

El auditorio de la Facultad de Economía de Ciudad Universitaria estuvo repleto de militantes de la izquierda poblana y algunos activistas demócratas, como el ingeniero Ricardo Villa Escalera, pero la mayoría de las butacas fue ocupada por jóvenes pertenecientes a organizaciones políticas universitarias y estudiantes de varias instituciones educativas. 

En ese marco, Elvira Concheiro explicó que el cien por ciento de la captación de recursos que hace el gobierno federal pasa por 24 bancos, los cuales, “como dice el presidente, sudan el dinero cuando menos dos días”, pero además cobran comisiones al gobierno por hacerlo. Es decir, además de los elevadísimos intereses que imponen a sus clientes por préstamos y las comisiones por operaciones, que son de las más altas del mundo, las instituciones crediticias cuentan con el beneficio que les da el manejo de los fondos públicos. “Algunos bancos nos cobran por las operaciones más de lo que nos dan como intereses”, dio a conocer la politóloga del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México. 

“Estamos hablando de que los más de 3 billones de pesos que entran anualmente del presupuesto pasan por la banca privada en un flujo permanente, todo el tiempo, porque todo el tiempo estamos pagando impuestos. Entonces, la banca privada vive y tiene esas altas tasas de ganancia gracias a ese flujo permanente que toda la sociedad le damos”, apuntó. 

Agregó que “existe una escandalosa diferencia en la tasa que le pagan a la hacienda pública por el manejo de los recursos y la tasa que la banca cobra a sus clientes”. 

Luego acusó: “Es una banca parasitaria que vive de los recursos públicos y que le saca el mayor jugo posible a ese presupuesto”. 

En esa lógica, Elvira Concheiro advirtió que el entramado legal, técnico e institucional que permite esta usura es complejo y muy bien diseñado, al punto que en este momento la Tesorería de la Federación ni siquiera puede recuperar sus facultades de recaudación y distribución de recursos públicos, debido a que se lo impide la normativa que brinda autonomía al Banco de México, la instancia que rige la política monetaria de la nación. 

A pregunta expresa del urbanista Francisco Vélez Pliego, investigador del Instituto de Ciencias Sociales de la UAP, sobre las ganancias que están obteniendo los bancos por esta situación, Elvira Concheiro contestó que en este momento eso es imposible de saber, porque esas instituciones rinden informes muy agregados que impiden conocer con exactitud el origen de esas ganancias. 

Tan solo este año, ejemplificó la tesorera, el sector bancario reportó ganancias estratosféricas, del orden de 200 mil millones de pesos. 


Concheiro señaló que los intentos de recuperar las funciones de la Tesorería de manera directa se topan con las disposiciones del Banco de México que, por ejemplo, que no le autorizan el llamado SPEI (Sistema de Pagos Electrónicos Interbancarios) que le daría la posibilidad de manejar transferencias bancarias, lo cual sí se le permite a toda la banca. Si la Tesorería manejara los recursos, apuntó, obtendría los beneficios que la banca privada percibe, pero en favor de los programas gubernamentales y un manejo soberano de los recursos de la nación. 

Estamos empujando las correcciones necesarias para este problema para recuperar plenamente las funciones de la dependencia, transparentar los recursos “que, como dice el presidente, son del pueblo” y no deben quedarse en manos de la banca. “Lo que para la banca en un negocio más, cuando lo realizan con el Estado se vuelve un acto de corrupción” con los funcionarios, aseveró la funcionaria federal. 

Y agregó: “Es preciso corregir esta situación para profundizar en la transformación iniciada por el presidente López Obrador, porque es un asunto medular en el propósito de alcanzar la soberanía que permita el mejoramiento de las condiciones de la mayoría del pueblo mexicano. Es necesario que se construya un programa de gobierno para asegurar la continuidad del proyecto, en el que se incluya la necesaria reforma al sistema financiero mexicano y su relación con el poder público”. 


Aurelio Fernández dio a conocer los siguientes conversatorios organizados por este grupo ciudadanos, destacando que es momento de discutir ideas para conformar un programa de lo que debe seguir para avanzar a los logros que se han alcanzado, en lugar de discutir a personas que aspiran a cargos públicos en las elecciones del próximo año 2024. 

Últimas

Ayuntamiento de Puebla capital y UAP promueven patrimonio histórico universitario

El ayuntamiento de Puebla en alianza con la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) presentó la cuarta edición de 2023 del programa “De par en...
- Anuncio -

Recomendamos

-