Viernes, julio 11, 2025

Nacer mujer en Puebla y ser indígena es un doble rechazo social, según la Enadis 2022

Destacamos

En el estado de Puebla nacer mujer y ser indígena es un doble rechazo social, que aumentó en un 7.6 por ciento, reveló la Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis) 2022 del Inegi, el cual profundiza en las causas y los efectos, específicamente hacia los grupos que de manera histórica y estructural que han sido discriminados.  

En un análisis de los datos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), destacó que Puebla ocupa el segundo lugar a nivel nacional con el mayor número de mujeres discriminadas (32.6%), por razón de género y por ser indígenas, y el cuarto sitio en negación de derechos en los últimos cinco años (26.4%), basado en estereotipos, prejuicios, estigmas y valores culturales.

La estadística exhibió que la discriminación en Puebla es muy por arriba de las cifras de la media nacional, que es de 20.5 por ciento.

A esto se suma que incrementó en 7.6 puntos porcentuales el número de víctimas de discriminación, al pasar de 28.4 por ciento, en 2017, a 30.6 por ciento, en 2022.

La muestra demoscópica -concluida en septiembre de 2022- resaltó que el 16.8 por ciento de los encuestados mayores de 18 años afirmaron que las féminas “deben ayudar en los quehaceres del hogar más que los hombres”, mientras que el 11 por ciento estuvo de acuerdo que “las mujeres son violadas porque provocan a los hombres”.

La Enadis identificó 10 grupos de interés, para contribuir a su visibilidad y reconocimiento, como es el caso de los indígenas, adultos mayores, afrodescendientes, niñas y niños, personas con discapacidad, adolescentes y jóvenes, migrantes, mujeres, diversidad religiosa y trabajadoras del hogar.

Al respecto, Puebla fue uno de los estados que se encuentran en los primeros sitios a nivel nacional por su discriminación, principalmente ejercida hacia las mujeres.

Puedes ver: Puebla es el estado con mayor discriminación contra su población en México: Inegi

Entre los efectos estructurales de la discriminación, informó que el 16.1 por ciento de las mujeres indígenas no saben leer ni escribir. La cifra es mayor, en un 18 por ciento, en las mujeres con alguna discapacidad, y en un 14.6 por ciento si se trata de una adulta mayor.

Asimismo, sólo 15.5 por ciento de las trabajadoras del hogar asistía a la escuela, en el momento de realizar la encuesta.

En cuanto a la discriminación por sus prestaciones sociales, la Enadis documentó que únicamente el 15.8 por ciento de las trabajadoras del hogar firmaron contratos laborales, y sólo el 16.6 por ciento tienen derecho a los servicios de salud.

Puebla a favor de los derechos por la igualdad

En contraparte llamó la atención que sobre los derechos y aceptación de medidas para la igualdad, 49.9 por ciento de los poblanos encuestados aprobó que una pareja del mismo sexo tenga derecho a adoptar hijos.

De la estadística destacó que el 60.4 por ciento de los encuestados en la entidad poblana están de acuerdo que dos personas del mismo sexo contraigan matrimonio civil; el 75.4 por ciento también aprobó que se reserven espacios de candidaturas de elección popular para que sean ocupados por personas indígenas o afromexicanas.

Asimismo, el 78.6% de los poblanos respaldó que existan los mismos derechos laborales para decidir si el hombre o la mujer se queda en casa con el recién nacido.

 “La mayoría de los jóvenes son irresponsables”

En cuanto a los prejuicios, estigmas sociales y estereotipos hacia grupos seleccionados, la Enadis 2022 resaltó que el 50 por ciento de los encuestados afirma que “la mayoría de los jóvenes son irresponsables”.

Otros datos para destacar es que el 35.4 por ciento no está dispuesta a rentarle un cuarto de su casa a una persona extranjera. El mismo porcentaje de encuestados tampoco está de acuerdo en rentarle a una persona que vive con SIDA o VIH.

De igual manera, el 47.7 por ciento está en desacuerdo que su hija o hijo se case con una persona que vive con SIDA o VIH, y el 32.5 por ciento no acepta que se case con una persona del mismo sexo.

Además, reveló que el 20.9 por ciento de la población no está de acuerdo que una persona trans (transgénero, transexual o travesti) llegue a la presidencia de la República, y el 2.5 por ciento rechaza la idea de que sea una mujer quien ocupe el cargo.

La Encuesta resaltó que el 33.5 por ciento de la población de 12 años y más con discapacidad opinó que en el país sus derechos se respetan poco, aunado a que precisaron que la principal problemática a la que se enfrentan es que las calles, instalaciones y transportes son inadecuados a sus condiciones.

En el rubro de “Estigmas sociales y prejuicios”, el 34 por ciento de la población de niñas y niños de 9 a 11 años estuvo de acuerdo en que jugar con muñecas es solo para niñas; el 19 por ciento estuvo de acuerdo en que es mejor tener la piel blanca; y el 43.8 por ciento de los menores manifestó haber sufrido discriminación por su peso o estatura.

Tal vez te interese: El 23.4% de la población sufrió algún acto de discriminación en Tlaxcala en 2022: Enadis

Ultimas

00:02:34

Deudores alimentarios, agresores sexuales o sentenciados por violencia familiar no podrán tener empleo en el ayuntamiento de Puebla

Ninguna persona inscrita en el padrón de deudores alimentarios, ni quien cuente con sentencia firme por violencia familiar, sexual...
- Anuncios -
- Anuncios -