Miércoles, marzo 19, 2025

Nace en Tehuacán, Teocentli, un espacio de formación y resistencia indígena

Es una iniciativa en respuesta al avance de megaproyectos y al despojo territorial

Tehuacán. Para defender con todo sustento y derecho la autonomía de los pueblos originarios y fortalecer la formación y la acción colectiva en defensa de los derechos humanos, se creó en Tehuacán el centro Teocentli, espacio que se pretende sea un punto de encuentro para la resistencia, la organización y la construcción de alternativas ante el avance de los megaproyectos y el despojo territorial, expresaron sus fundadores, entre ellos Carlos Beas, de la Unión de Comunidades Indígenas de la Zona Norte del Istmo (Ucizoni) y Carlos González, del Congreso Nacional Indígena (CNI).

La inauguración reunió a representantes de comunidades indígenas de Oaxaca, Veracruz, Morelos, Jalisco, Hidalgo, Puebla y Ciudad de México, así como a integrantes de los pueblos Mixteco, Nahua, Zapoteco, Ayuujk y Ngiwa. La ceremonia de apertura incluyó una oración cósmica guiada por el sacerdote Anastasio Hidalgo Miramón, quien reflexionó sobre los desafíos que enfrentan las comunidades ante el capitalismo global y la necesidad de reforzar la autonomía.

Durante las jornadas de trabajo, diversas voces denunciaron las amenazas que enfrentan los pueblos originarios. Carlos González, del CNI, advirtió sobre la creciente violencia contra las comunidades: “La guerra contra los pueblos es cada vez más agresiva. El capitalismo no solo saquea los bienes comunes, sino que también amenaza la vida misma”, afirmó.

Te puede interesar: La defensa de los derechos humanos en tiempos de crisis

Por su parte, Carlos Beas, del Ucizoni, expuso un análisis histórico sobre el impacto del nacionalismo en las comunidades indígenas y la actual crisis socio ambiental. En su intervención, planteó la necesidad de que comunalidad y la resistencia organizada se tomen como estrategias clave para enfrentar las políticas de despojo y explotación de recursos naturales.

Teocentli, señalaron los participantes, se concibe como un espacio de resistencia que desafía las narrativas impuestas por el Estado y el mercado. Su objetivo es fortalecer la organización comunitaria y la construcción de conocimientos desde una perspectiva indígena, reafirmando la autonomía como un derecho inalienable y no como una concesión del poder.

En su declaración final, los organizadores expresaron con contundencia: “No somos una iniciativa cualquiera. Somos el eco de siglos de resistencia contra la opresión, la voz que exige justicia y el grito de un ¡Ya basta! que sigue vivo en la memoria de nuestros pueblos”. Hicieron un llamado a comunidades, organizaciones y colectivos a sumarse a este proceso, enfatizando que la lucha por la tierra, el agua y la vida sigue más vigente que nunca.

Con la apertura de Teocentli, resaltaron, se siembra una semilla de esperanza y dignidad para los pueblos indígenas. Este centro aspira a convertirse en un referente de defensa territorial y justicia social, donde la memoria ancestral se une con las luchas del presente para construir un futuro en el que la autonomía y la autodeterminación de los pueblos originarios sean una realidad.

También puedes leer: Las lenguas maternas, un espacio libre de resistencia y construcción: Yasnaya Aguilar

Temas

Más noticias

Samuel Pérez no tenía a su cargo la defensa de Tania Trejo, asegura su familia

La familia de la priista Tania Trejo, quien fue candidata del partido tricolor a diputada suplente por la vía plurinominal en las elecciones de...

Equinoccio de primavera: ¿dónde puedes recibirlo en Tlaxcala?

Ante el arribo de visitantes a las zonas arqueológicas con motivo de la entrada de la primavera, el gobierno del estado de Tlaxcala, a...

Últimas

Últimas

Relacionadas

A 6 años del asesinato de Samir Flores campea la impunidad, acusan pueblos

A punto de cumplirse 6 años del asesinato del ambientalista Samir Flores Soberanes, el  Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el...

Labor de ediles es parte del gobierno transformador: Sheinbaum

Ciudad de México. Frente a la mayoría de los presidentes municipales y de todos los gobernadores del país que se reunieron en la Ciudad de...
00:01:11

La indiferencia y simulación respecto a los pueblos indígenas quedaron atrás con Armenta: Lozada

La indiferencia y la simulación respecto a los pueblos indígenas quedaron en el pasado con el arribo de Alejandro Armenta al gobierno estatal, sostuvo...

Más noticias

Samuel Pérez no tenía a su cargo la defensa de Tania Trejo, asegura su familia

La familia de la priista Tania Trejo, quien fue candidata del partido tricolor a diputada suplente por la vía plurinominal en las elecciones de...

Equinoccio de primavera: ¿dónde puedes recibirlo en Tlaxcala?

Ante el arribo de visitantes a las zonas arqueológicas con motivo de la entrada de la primavera, el gobierno del estado de Tlaxcala, a...

Necesario, enfoque regional para resolver contaminación del Atoyac; no se puede partir de límites político-administrativos: Ríos

El problema de contaminación de los ríos Atoyac, Tula y Lerma-Santiago no puede solucionarse si se parte de límites político- administrativos; por tanto, deben...