El pasado sábado 23 de noviembre surgió el Partido Comunista (PC), como esfuerzo continuador de lo que, por casi trece años, se impulsó a partir del Movimiento Comunista Mexicano, que entre otros dirigentes tuvo como sus principales promotores a Marcos Leonel Posadas Segura, lamentablemente fallecido durante la pandemia de Covid-19.
Ellos mismos reconocen que no son el único agrupamiento partidario que se reivindica como de izquierda socialista, cuya geografía política incluso está conformada por decenas de organizaciones, aunque ninguna de ellas con registro legal y aunque el naciente partido apoya críticamente al gobierno de la 4T, no considera a Morena como un referente electoral.
A decir de su Declaratoria de Fundación, aprobada en la reunión del 23 de noviembre, que correspondió a la Sexta Asamblea Nacional del MCM, la mayoría de los miembros del nuevo partido, son “producto directo e inmediato de la tradición forjada por generaciones de mujeres y hombres, por militantes preclaros y esforzados, surgidos de entre lo más granado de la Clase Obrera y el movimiento social; de su experiencia y trayectoria, con aciertos y errores, los cuales abrevaron y recibieron un legado de responsabilidad irrenunciable e inalienable proveniente del PCM” y de otras fuerzas actuantes en la izquierda socialista del país”.
Lo anterior, marca uno de los ejes del naciente partido consistente en el impulso a la unidad de la izquierda socialista, acabar con su dispersión, convertirse en una agrupación nacional (aunque el novel partido nace con una estructura en la mayoría de las entidades de la república) e insertos e influyentes en el movimiento social. En este objetivo, desde 2012 publican de manera electrónica un semanario que de manera ininterrumpida ha salido desde entonces, llamada Tribuna Comunista.
También puedes leer: Nace el Partido Comunista
No hablan de contrapesos hacia el actual régimen, pero sí de rebasarlo por la izquierda a partir de propuestas programáticas de mayor radicalización. Al respecto se inauguraron con una postura propia en torno al anuncio, por parte de la Comisión Nacional de los Salarios Mínimos (Conasami), de aumento al salario mínimo del doce por cierto; sobre este tema en particular, manifestaron los comunistas que, “para seguir avanzando en el resarcimiento del poder adquisitivo real de la clase trabajadora, la fijación mínima a los salarios mínimos generales para 2025 debe ser de 303.69 pesos, lo que significa un incremento de 22 por ciento, casi el doble de lo que propone la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo”.
En el documento fundacional del PC se reconoce también que “es simbólico que este paso se de en una fecha cercana a hechos que debemos recordar, como son: el aniversario de la fundación del PCM, el día 24; el deceso del compañero Valentín Campa Salazar y de Fidel Castro el 25 o la celebración del Día Internacional de la no violencia hacia las mujeres, que nos hace recordar la gesta de las hermanas Mirabal”, en la República Dominicana durante la dictadura de Trujillo.
Con lo anterior, los comunistas reconocen que tienen historia y memoria, pero que el paso que han dado corresponde a una necesidad de levantar la voz de los comunistas mexicanos, adecuándolas a las condiciones de aquí y ahora. Habrá que seguirlos de cerca.
Te podría interesar: Las derechas se reúnen