Lunes, junio 23, 2025

Mutismo en HNP sobre medicamentos con reacciones adversas aplicadas a niños con cáncer en 2019

Destacamos

Desde el gobierno provisional de Guillermo Pacheco Pulido hasta la actual administración, la Secretaría de Salud se ha negado sistemáticamente a transparentar los medicamentos que se aplicaron a 18 niños tratados por cáncer en el Hospital del Niño Poblano en 2019, que se sospecha, causaron el shock a menores luego de la quimioterapia y la muerte de una niña la mañana del sábado 16 de febrero de ese año.

En la tercera sesión del pleno Instituto de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Puebla (ITAIPUE), el comisionado Francisco Javier García Blanco exhibió la falta de respuesta de la dependencia al resolver el expediente: RR-1545/2022, evidenciando que aún existe interés en conocer las causas que agravaron el estado de salud de los niños que recibían atención médica por problemas oncológicos.

Aunque en su momento la titular de la Secretaría de Salud, Lucía Ojeda Lara, señaló al metotrexate como el medicamento aplicado, en la respuesta a la solicitud de información reciente de un ciudadano, la Secretaría de Salud negó la información precisa y por escrito, le refirió a una liga donde debía descargar un documento que no contiene información.

En 2019, días después del suceso, Ojeda Lara minimizó el hecho y explicó que se trataba de “evento centinela”, reacción imprevista del medicamento: “Este Evento Centinela -como le llamamos- causa muerte, daño permanente o daño temporal secundario a la quimioterapia, se aplicaron a 18 pacientes la quimio de forma intratecal y hubo un fallecimiento y 4 efectos adversos que se recuperaron”, dijo.

Medios de comunicación locales documentaron que varios niños del HNP fueron dados de alta tras someterse a observación luego de la reacción secundaria provocada por el tratamiento contra el cáncer, pero más de dos menores estuvieron en terapia intensiva.

Dan documento, sin información

A tres años de los hechos, en julio de 2022 un ciudadano solicitó información sobre los medicamentos que provocaron los sucesos registrados entre los días 13 a 19 de febrero de 2019 en el Hospital del Niño Poblano que derivaron en daño permanente, daño temporal, secundario o fueron causa de muerte por causa del tratamiento aplicado.

“Requiero copia simple de las notificaciones de reacciones adversas e información adicional que se hubiese presentado ante autoridad competente de todos y cada uno de los medicamentos que pudieron causar dichas reacciones adversas relativas los sucesos acontecidos en ese periodo”

En su respuesta, la Secretaría de Salud remitió al ciudadano a una liga electrónica señalando “acuses de recepción enviados vía correo electrónico” un documento que carece de los datos solicitados.

“…este Organismo cuenta únicamente con los acuses de recepción enviados vía correo electrónico, por la Plataforma VigiFlow, respecto de las notificaciones de reacciones adversas presentadas ante autoridad competente de todos y cada uno de los medicamentos; mismos que podrá descargar a través del siguiente link https://transparencia.puebla.gob.mx/docs/adjuntos/1075_1660328963_6c01d5f82fcf433959c22119371b913c.pdf

El ciudadano interpuso ante el ITAIPUE su queja por la falta de respuesta, pero el recurso de revisión fue discutido apenas el pasado jueves, cuando en el pleno, comisionados dieron un voto unánime al comisionado a García Blanco que explicó que la Secretaría de Salud otorgó otra respuesta inmediata luego de que el ciudadano acudiera al órgano garante. Así, el recurso de revisión quedó sobreseído.

El asunto discutido en el pleno del órgano garante demuestra que los sucesos registrados en 2019 no se han olvidado y que el reclamo sigue vigente.

El caso llegó al Congreso

Fueron padres de familia quienes acudieron al Congreso a exponer el caso que involucraba más niños. La diputada que presidía en la LX legislatura la Comisión de Salud, Cristina Tello Rosas, presentó un Punto de Acuerdo para aclarar la muerte del menor y el estado de gravedad en otros infantes, para lo propuso fuera llamada la titular de la Secretaría de Salud del estado, en ése entonces Lucía Ojeda Lara, por la probable negligencia médica registrada y exigía a la directora de este hospital, Enedina González González, su explicación ante las presuntas reacciones negativas al tratamiento de quimioterapia.

Pero el Punto de Acuerdo no prosperó, Tello Rosas denunció días después que por presiones políticas ejercidas por coordinadores de bancada. Legisladores prefirieran hacer mutis al tema”, sostuvo.

Ultimas

Corta CFE energía eléctrica al ayuntamiento de Ciudad Serdán; la deuda es de 4 mdp: Segob

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) cortó el suministro de energía eléctrica al ayuntamiento de Ciudad Serdán por un...
- Anuncios -
- Anuncios -