Martes, julio 8, 2025

Con sus imágenes, Maruch Sántiz Gómez dialoga con las creencias de los pueblos originarios

Sortear el futuro y Para evitar el mal son los nombres de los dos ejes temáticos de la exposición virtual Maruch Sántiz Gómez. Creencias de nuestros antepasados, que reúne imágenes que dialogan con raíces culturales y tradiciones de comunidades originarias de Chiapas. 

Montada por el Museo Amparo, bajo la curaduría de Itzel Vargas Plata, la muestra deja ver “el conjunto de ideas identitarias que influyen en el comportamiento de algunos habitantes de San Juan Chamula y comunidades cercanas”.

Para su desarrollo, se explica en el texto de presentación publicado en https://museoamparo.online , Maruch Sántiz Gómez realizó entrevistas y registros fotográficos que documentan creencias transmitidas por tradición oral. 

Se indica además que la gran mayoría de las obras que conforman la muestra virtual forman parte de la serie Creencias de nuestros antepasados, iniciada por Sántiz Gómez en 1994 tras su participación en la convocatoria de la beca Culturas étnicas de Tuxtla Gutiérrez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Así, esta serie de imágenes que dialogan con las raíces culturales y tradiciones de las comunidades, forman parte de “un amplio repertorio de saberes que acompañan la vida cotidiana de las personas, y que buscan proteger su salud, su integridad y su bienestar”.

Se abunda mirada que “si bien, cada imagen fotográfica contiene una forma colectiva de entender el mundo —marcada por los rasgos distintivos de las comunidades y una arqueología de los objetos del ámbito doméstico—, la de Maruch Sántiz Gómez va más allá del registro documental”.

Ello, se añade, porque “su obra abstrae esos referentes a través de composiciones de una estética minimalista que, en algunos casos, roza la abstracción”.

Se afirma entonces que “con una capacidad notable de síntesis visual, Sántiz Gómez transforma lo simple en algo profundamente significativo. Eleva la belleza de lo cotidiano: los enseres domésticos, los animales o los bienes naturales adquieren un protagonismo inusitado”.

Por tanto, se afirma que “en lugar de representar literalmente —ya menudo de forma colorida— el contexto de los pueblos originarios, la artista apuesta por una poética de la intimidad”.

En ese sentido, “una bola de estambre, una aguja con hilo, el brillo metálico de un comal, todos son elementos que, en su lente, condensan una cosmovisión y revelan la fuerza estética y simbólica de lo aparentemente común”.

Se explica además que “los textos que acompañan las imágenes son elementos imprescindibles en la configuración de las obras de Maruch Sántiz Gómez”, pues “mucho antes de que creciera la conciencia colectiva por revitalizar las lenguas originarias, desde principios de los años noventa la artista ha creado, a través de sus fotografías con texto, un valioso acervo de saberes en lengua tzotzil”.

En suma, en la exposición virtual Maruch Sántiz Gómez. Creencias de nuestros antepasados, la artista “capta la forma de pensamiento contenida en su lengua materna. Por medio de la palabra, abre la puerta a un universo de conocimientos que habitan en las prácticas cotidianas. En la concisión de la imagen acentúa la trascendencia de lo ordinario”.

Te recomendamos:Con Originaria mostrarán filmes sobre historias, realidades y luchas de pueblos originarios

Temas

Más noticias

Estados Unidos agradece apoyo de México ante inundaciones en Texas

la redacción Ciudad de México. El gobierno del presidente estadounidense Donald Trump agradeció este martes al gobierno y pueblo de México por el apoyo brindado...

La extrema derecha española amenaza con deportaciones masivas al estilo Trump

Madrid.- Al más puro estilo Donald Trump, la extrema derecha española, de la formación política Vox, amenazó con poner en marcha un plan de...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Pérez Quitt: la fotografía, documento histórico que incluye lo humano de hacer Historia

La fotografía tomada como un documento que deja de ser solamente una herramienta recreativa para ser un documento histórico, “probado y comprobado, como un...

Estelas como rastros de la cultura gestada en el río Usumacinta, materia de la nueva exposición del Museo Amparo

Estelas vistas como aquellos objetos de piedra caliza que son una puerta para entender la cultura maya, siendo registro de sus conflictos, de sus...

La lucha de los maestros de México en contra de las afores , por la abrogación de la ley del ISSSTE neoliberal del 2007...

¿Cómo caracterizamos el movimiento a fondo que desarrolla ahora la CNTE en diversas entidades del país y particularmente en el estado de Chiapas? ¿Qué...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...