Desde el lenguaje del cine documental, la ficción, la animación y los archivos etnográficos, el ciclo de cine indígena brasileño organizado por el Museo Amparo busca visibilizar los lugares, tradiciones y vida cotidiana de las comunidades indígenas con el fin de dialogar con las perspectivas históricas, políticas y sociales presentes en la exposición Claudia Andujar y la lucha Yanomami.
Programado los días sábados de febrero a las 17 horas, el ciclo incluirá las producciones El último bosque, de Luiz Bolognesi; El espíritu de la TV, de Vincent Carelli; Los indios Urubu. La vida cotidiana en una aldea indígena del bosque tropical, de Heinz Forthmann y Darcy Ribeiro; Los Umutina, de Harold Schultz; Prîara Jõ. Después del huevo, la guerra, de Komoi Panará; Ya me transformé en imagen, de Zezinho Yube; Ahora que somos hermanos, de Vincent Carelli; De regreso a la tierra buena, de Mari Corrêa y Vincent Carelli; Los Kuarup, de Heinz Forthmann; y La serpiente y la canoa, de Anna Dantes.
El programa, que está organizado en colaboración con el Instituto Guimarães Rosa México y la Embajada de Brasil en México, acompaña la primera retrospectiva latinoamericana dedicada a la colaboración entre la artista y activista brasileña Claudia Andujar, el chamán Davi Kopenawa y su pueblo Yanomami que reside en Brasil. Además de una historia de lucha y resistencia, la muestra presenta una perspectiva multidimensional de la sociedad Yanomami a través de sus voces y arte.
Los Yanomami son uno de los mayores grupos indígenas de la Amazonia que habita un territorio que se extiende por Brasil y Venezuela. Uno de sus principales portavoces es Davi Kopenawa, líder de su comunidad y sobreviviente de la epidemia de sarampión llevada a su pueblo por misioneros estadounidenses en 1967.
El ciclo de cine indígena brasileño comenzará este sábado 3 de febrero con El último bosque (2021), en el que Luiz Bolognesi muestra los peligros que sufren los Yanomami de la amazonia brasileña y del sur de Venezuela: los provocados por las mineras que buscan explotar y despojar sus tierras y los provocados por el gobierno actual que está concediendo los permisos para continuar las inspecciones de estas mineras.
El mismo día se exhibirá El espíritu de la TV(1990), un corto de Vincent Carelli que muestra a un grupo de videastas que van a la aldea Waiapi llevando consigo un televisor para filmar a grupos indígenas de la zona que participaron activamente en las grabaciones, mismas que después serán presentadas en distintas aldeas para ver la reacción de los indígenas sobre cómo viven otros pueblos, tomando conciencia de cómo los audiovisuales pueden ser usados para defenderse de las agresiones de los “blancos”.
Para el 10 de febrero se mostrarán tres cortos: Los indios Urubu. La vida cotidiana en una aldea indígena del bosque tropical (1946) de Heinz Forthmann y Darcy Ribeiro, filme rodado en Vale do Gurupi, en Maranhão, que retrata la vida cotidiana de una joven familia Urubu: Koçó, su esposa Xi-Ira y su pequeño hijo Berém, mostrando las técnicas de la cultura material, como la preparación de flechas y la vida doméstica.
Seguirá Los Umutina (1945), en el que Harold Schultz muestra la rutina de la Umutina en diversas actividades como hilar con paja de tucum, pescar con arco y flecha, sembrar maíz y pintar con genipapo; y cerrará con Prîara Jõ. Después del huevo, la guerra (2008), en el cual Komoi Panará muestra a los niños Panará y su universo de juego pues aunque la época de la guerra ya pasó, sigue viva en la imaginación de los niños.
El sábado 17 de febrero tocará el turno a Ya me transformé en imagen (2008) en el que aparecen comentarios sobre la historia de un pueblo, realizados por los realizadores y sus personajes: desde el momento del contacto, pasando por el cautiverio en las plantaciones de caucho, hasta el trabajo actual, constituyendo testimonios que dan sentido al proceso de dispersión, pérdida y reencuentro vivido por los Huni Kui.
También se exhibirá Ahora que somos hermanos (1993), un documental de Vincent Carelli sobre el intercambio cultural entre los Parakatêje, de Pará, y los Krahô de Tocantins, quienes, aunque hablan el mismo idioma, nunca se habían conocido.
El ciclo cerrará el sábado 24 de febrero con tres filmes; el primero, De regreso a la tierra buena (2008) de Mari Corrêa y Vincent Carelli, en el cual hombres y mujeres panará narran la trayectoria de exilio y reencuentro de su pueblo con su territorio original, desde su primer contacto con los hombres blancos en 1973, pasando por el exilio en el Parque Xingu, hasta la lucha y recuperación de sus tierras
Se incluirá también Los Kuarup (1962) de Heinz Forthmann que retrata una ceremonia de la tribu Kamayurá o Kuarup, un pueblo que realiza un homenaje a un muerto ilustre para mantener sus creencias y valores tradicionales; y La serpiente y la canoa (2021), de Anna Dantes, quien habla con Ailton Krenak sobre el proceso de creación de la flecha.
Puede leer: Por tercer año, llaman a mirar al fenómeno antropológico desde el cine documental