Las autoridades de la junta auxiliar de San Francisco Totimehuacán, ubicada al sur del municipio de Puebla, avanzan en la recolección de firmas para cumplir con los requisitos legales y presentar ante el Congreso del estado la solicitud formal para convertirse en el municipio número 218 de la entidad.
El presidente municipal de Puebla, José Chedraui Budib, informó que una vez reunidas las rúbricas necesarias, la Comuna esperará la determinación de los legisladores.
Durante una conferencia de prensa ofrecida este jueves, Chedraui Budib precisó que la administración capitalina está a la espera de que la junta auxiliar entregue las firmas al Congreso, lo que permitirá continuar con el trámite.
El munícipe recordó que el pasado 29 de mayo, autoridades de Totimehuacán presentaron al Poder Legislativo la petición para su municipalización, argumentando que el crecimiento poblacional y económico de la localidad supera ya el de una junta auxiliar.
La propuesta fue entregada a través del diputado José Luis Figueroa Cortés, del Partido del Trabajo, y actualmente se encuentra en análisis en la Comisión de Gobernación y Puntos Constitucionales del Congreso.
Paralelamente, los legisladores realizan un estudio sobre las implicaciones de separar a Totimehuacán del municipio de Puebla. Chedraui Budib señaló que, desde la perspectiva de su administración, la escisión no representa un conflicto, ni siquiera en materia recaudatoria, ya que la Comuna dejaría de recibir ingresos provenientes de la junta auxiliar, pero también se liberaría de la obligación de prestarle servicios.
Totimehuacán cuenta con una población de 186 mil 715 habitantes, lo que representa 16 por ciento de los 1.6 millones de personas que residen en la capital del estado. El secretario general del ayuntamiento de Puebla, Joaquín Espidio Camarillo, aseguró recientemente que no existen conflictos territoriales en la zona, por lo que la separación no generaría problemas en ese aspecto.
Considerada una de las comunidades más antiguas y emblemáticas de Puebla, Totimehuacán es conocida como el “pueblo milenario”. Su origen se remonta a tiempos prehispánicos y aún conserva vestigios arqueológicos y tradiciones ancestrales. La localidad está conformada por siete barrios históricos y destaca por su patrimonio cultural, histórico, religioso y gastronómico, así como por su relevancia en la historia regional.