Domingo, julio 20, 2025

Proyectos capitalistas y militarización contra los Pueblos Originarios

Víctor Villanueva*

De acuerdo con mi experiencia etnográfica, algunas de las características invariables en los proyectos de orientación capitalista que se implementan en los territorios de los pueblos y comunidades originarias son:

1) Como forma de intensificar la acumulación, atraen un sobrecosto económico en más del 100%, endeudamiento público por bonos de inversión, y más. 2) Generan división política en pueblos y comunidades organizadas, así abundan los ejemplos en el país ya que exacerban los conflictos sociales internos y profundizan la desigualdad, el clientelismo partidista y la corrupción. 3) Rompen tradiciones de trabajo y costumbres solidarias, que por generaciones han formado la cultura local de los pueblos. 4) Desplazan población, fauna y flora endémica, pauperizan así la diversidad biocultural por efecto de la homogeneización. 5) Modifican el ecosistema e incrementan el cambio climático global por expoliación de la Madre Tierra. 6) Muestran que los gobiernos sirven al capital transnacional, y no al pueblo pobre organizado. 7) Los pueblos pierden soberanía sobre los territorios que habitan. Así opera la negación de la comunidad originaria como sujeto político, de su autonomía y autogestión.

Agrego acerca de la militarización que, además de ser los ejércitos nacionales el aparato represor del Estado, también son empresas que participan en la instrumentación de los proyectos capitalistas para la acumulación privada y cuentan con la justificación gubernamental que promueve el militarismo. El militarismo es la ideología que pretende presentar a los ejércitos nacionales como aparatos de seguridad civil y moralmente justos, pero sabemos que de ellos se desprende el paramilitarismo y el control del tráfico de enervantes, entre otras situaciones graves.

Las luchas de resistencia que emprenden los pueblos originarios en nuestra América son parte fundamental de la lucha por la vida, la paz y la justicia para todas y todos, tanto en el campo como en la ciudad.

* Antropólogo del Grupo de Trabajo: “Fronteras, regionalización y globalización” del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO: Comentario a los testimonios de los participantes en el 2º Encuentro Internacional de Pueblos Originarios y Ancestrales en línea, 27 de noviembre de 2020.

Como ladrones llega la GN en la madrugada a desalojar el planton de Apatlaco que detenía la culminación de la termoeléctrica de Huexca y el Proyecto Integral Morelos (PIM)

Alrededor de las 2:15 am del 23 de noviembre, cerca de 300 elementos de la Guardia Nacional (GN) desalojaron el plantón que, de ambos lados del Río Cuautla, sostenían desde hace 4 años los ejidos de Ayala, Morelos en defensa del agua para evitar sean despojados del vital líquido. Seguido de la GN llegaron las máquinas y trabajadores para reiniciar los trabajos del acueducto y comenzaron a colocar paredes de lámina para evitar el libre tránsito y el derecho de defensa y manifestación de quienes son agraviados por este megaproyecto de muerte.

EL Gobierno Federal aprovecha la contingencia generada por el virus COVID-19 para imponer este megaproyecto de manera multitudinaria con el ingreso de cientos de elementos de la GN que fuerzan a confluir a igual número de campesinos que defienden sus derechos agrarios.

De esta manera, en representación de 17 de los ejidos y comunidades que llevan procesos legales en defensa de sus derechos a la tierra, agua, medio ambiente y seguridad y ante la falta de imparcialidad de los poderes de la unión, se ha solicitado a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos atienda el caso bajo el expediente de solicitud de medidas cautelares MC-1056-20, para que requiera al Estado Mexicano respete la integridad física de los que se oponen al PIM y su derecho de libre manifestación y defensa, así como suspenda el funcionamiento del PIM, respetando los amparos y suspensiones otorgadas que evitan la afectación de los derechos patrimoniales de pueblos originarios y ejidos, y por la oposición y violación histórica a los derechos humanos generada por este proyecto, así como revise la imparcialidad y profesionalismo de los jueces y autoridades vinculadas al proyecto. La petición de intervención internacional de protección de derechos humanos se realiza con motivo de la falta de justicia e imparcialidad que ha tenido este gobierno sobre el PIM y la grave violación a los derechos humanos que está generando y puede generarse.

Hoy se culmina la traición de López Obrador al pueblo campesino de Morelos y pueblos originarios que son afectados por el Proyecto Integral Morelos, hoy Obrador rompe con su tercer principio: no robar. El 10, 20, 23 y 24 de febrero de 2019 Obrador traicionó a los pueblos de Morelos, Puebla y Tlaxcala al retractarse de sus promesas de campaña sobre su oposición al PIM, impulsando la termoeléctrica, una consulta ilegitima y el asesinato de nuestro compañero Samir Flores. El 10 de septiembre de 2020, mintió en su conferencia mañanera al señalar que todos los amparos estaban ya resueltos, cuando hay vigentes al día de hoy 19 amparos, 9 con suspensiones del agua, 1 con suspensión del gasoducto y 1 con suspensión para que no contaminen el Río Cuautla con las aguas de purga de la termoeléctrica. Y hoy el Presidente de la República ordena realizar el robo del agua de los ejidos de Ayala, cuna del zapatismo y agrarismo mexicano.

Hoy como Madero hace 109 años, López Obrador, traiciona al campesino y la promesa de cambio de su gobierno, para favorecer a las empresas transnacionales Saint Gobain, Nissan, Burlington, Continental, Elecnor, Enagas, Gas Natural del Noreste, las empresas mineras canadienses como Alamos Gold, entre otras. Es mentira que la termoeléctrica sea para beneficio del pueblo de México y el fortalecimiento de la industria eléctrica nacional, pues México tiene una capacidad de generación eléctrica 40% mayor a la que necesita. Es mentira que el PIM traerá mayor desarrollo y empleo, la termoeléctrica solo genera alrededor de 30 empleos permanentes en contrapeso a los más de 15 mil campesinos y jornaleros que viven del agua del riego del Río Cuautla y el afluente que proporciona la Planta Tratadora Rociadores de Cuautla (PTAR). López Obrador traiciona su bandera de gobierno de “Primero los pobres” para imponer con un órgano militar creado por él este megaproyecto que hace 6 años descalifico tildando de “locos” a los que apoyaban el PIM.

La concesión del agua del Río Cuautla, incluyendo el agua de la Planta Tratadora Rociadores de Cuautla (PTAR) corresponde a la Asociación de Usuarios del Río Cuautla, donde se encuentra asociados 32 ejidos y 14 pequeñas propiedades cuyos derechos se originan por las dotaciones presidenciales otorgadas en tiempos de la culminación de la Revolución Mexicana, restituyendo a los pueblos originarios de Morelos, lo que los hacendados y Porfirio Díaz les habían arrebatado. A la fecha no se ha realizado ninguna asamblea general de usuarios de ASURCO que pudiera acordar cualquier tipo de cesión de derechos sobre su agua y, por el contrario, los ejidos directamente afectados como lo son Moyotepec, Tenextepango, San Juan Ahuehueyo, Villa de Ayala, Salitre y San Vicente Las Piedras, que hacen uso del agua de la PTAR de manera directa, no están de acuerdo con la cesión del agua y cualquier convenio o trato que pudiera promover de manera diferente el Comité Directivo de ASURCO, como lo ha estado haciendo, es invalido. Dicho Comité encabezado por Rogelio Plascencia ha traicionado los estatutos y principios de ASURCO.

Hacemos un llamado urgente a todas las personas, pueblos, organizaciones y organismos nacionales e internacionales a sumarse a la protección del legado zapatista y detener la envestida neoliberal de concluir el PIM pasando por encima de los pueblos originarios.

T´neki tlalle uan atl para tenochti, amo timikiske por tumi – Queremos tierra y agua para todos, no morir por dinero

Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra y el Agua Morelos, Puebla, Tlaxcala

Protesta por Desalojo

Hoy, 28 de noviembre del 2020, a escasos días de que la guardia nacional y policía estatal, desalojara el plantón sostenido por más de 4 años por campesinos del oriente de Morelos, en protesta por la imposición de la termoeléctrica, acueducto y gasoducto, parte del PIM, los ejidatarios de varios ejidos y poblados como Tenextepango, Villa de Ayala, las piedras y otros más, apoyados por organizaciones campesinas y sociedad civil, así como representantes del pueblo otomí que han ocupado en la CDMX, las oficinas del INPI, de colonos de Ecatepec, sindicato de la UNAM y otras representaciones más, realizaron una gran marcha de protesta contra la imposición de este megaproyecto de muerte.

De las oficinas de ASURCO , partió la marcha hasta el centro de Cuautla, en donde en la plaza de la revolución del sur, otro contingente ya esperaba en un mitin de denuncia.

Luego de un breve saludo y bienvenida, volvió a salir la marcha hacia el plantón de Apatlaco.

Al llegar ahí, la multitud se encontró con un nuevo muro de ignominia…por instantes la situación se volvió tensa puesto que varias personas intentaron tirar las vallas metálicas que confinan los últimos días trabajos del secuestro del agua del río Cuautla. La situación finalmente se tranquilizó y la guardia nacional que estaba del otro lado de la valla no intervino.

El helicóptero no dejo de sobrevolar todo el evento. Se intentó entregar un documento de protesta pero no fue posible.

Los campesinos agradecieron el apoyo todos los participantes, quedando pendientes nuevas movilizaciones y acciones legales.

www.elzenzontle.org

[email protected]

[email protected]

Temas

Más noticias

00:00:23

Intensa búsqueda de sobrevivientes tras mortal naufragio en Vietnam

Halong Bay, Vietnam. Los rescatistas continuaron el domingo una intensa búsqueda de cinco sobrevivientes del naufragio de un barco de turistas que dejó 37 muertos en uno de los...

Con migración al AIFA se privilegió seguridad aérea de los pasajeros: SICT

La decisión del Gobierno de México de reducir las operaciones en el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) y migrar las operaciones de carga al Aeropuerto Internacional...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Genocidio británico

En fechas recientes, la Comisión de Justicia “Yoorrook” (verdad en lengua Wemba Wemba/ Wamba Wamba) en Victoria, Australia, determinó que los colonizadores británicos habrían...

Declive de la identidad cultural y lingüística en comunidades indígenas de Tehuacán y la región

En diversas comunidades indígenas de Tehuacán, se observa una preocupante disminución de la identidad cultural y lingüística, advirtió Alberto Dolores Flores, consejero nacional del...

Indígenas de AL se unen contra la explotación de recursos naturales

Sarakayu. Pueblos originarios de siete países de Latinoamérica resolvieron este sábado en el Amazonas, la selva tropical más grande del mundo, articular esfuerzos para...

Más noticias