“Yo tenía un perrito blanco
que se llamaba “El Jazmín”.
Era un perro muy catrín,
muy servicial y muy franco”
Poesías. Margarito Ledesma
Manuel de Santiago. En este artículo me referiré solamente al perro entre los muchos animales domésticos que conviven directamente con el hombre y el cual habita en su entorno más cercano, su casa. Sabemos que los perros son utilizados para diversos propósitos —lícitos e ilícitos— como pastoreo, salvamento, espectáculos, peleas, concursos, prácticas médicas, carreras, como elementos de terapias indicadas o no y en algunos casos son violentados, como objetos, por sujetos con algunas conductas que algunos psicólogos y psiquiatras se resisten en llamarles llanamente perversiones. Por otro lado, hay muchas personas que sienten la necesidad imperiosa de tener mascotas en sus casas, porque de niños las tuvieron y porque gustan de los animales de compañía. De este modo se forman las familias llamadas, recientemente, “multi especie” que en los últimos tiempos han formalizado jurídicamente su constitución.
Amigo del hombre desde hace un “titipuchal” de años
La asociación del perro con el hombre es muy antigua y probablemente se remonte a más de 23 mil años atrás cuando los antepasados de los perros actuales vagaban junto a los humanos durante la última glaciación. La evidencia más antigua de la existencia de los perros (canis lupus familiaris) como especie diferenciada de los lobos —sus ancestros comunes— data de entre de 33 y 40 mil años en el continente asiático. Recientemente se emprendieron estudios de adn para tratar de averiguar el origen del perro, su vinculación con los seres humanos y también tratar explicar las innumerables variedades o razas que existen en la actualidad cuyas características morfológicas muestran grandes diferencias. Hay perros de gran talla, otros son muy pequeños; su pelo puede ser hirsuto, lacio, corto, largo, ausente, de color diverso, su constitución física es muy heterogénea; sus temperamentos también son múltiples. Los resultados de los estudios han mostrado que… “justo después de la “Edad del Hielo” ya existían al menos cinco tipos diferentes de perros con distintas ascendencias genéticas”.
Se piensa que en América la presencia de los perros data de hace 14 o 15 mil años y que acompañaron a los humanos en sus desplazamientos a este continente. Los restos más antiguos encontrados corresponden a América del Norte y los más recientes al sur del continente. El doctor Raúl Valadez Azúa, especialista en arqueozoología, en su artículo “El origen del perro americano y su dispersión” publicado en la revista “Arqueología Mexicana” nos da a conocer que “los resultados del estudio del adn que se realizó de perros y lobos modernos, (…) mostraban que ambos cánidos compartían el 99.6% de sus genes; por ello, en realidad son una misme especie…”. El investigador agrega que “todos los perros encajaban en cuatro grupos, quizá cuatro eventos de domesticación o cuatro linajes creados desde sus inicios”. Años después se realizaron estudios de adn, pero con restos de cánidos hallados en contextos arqueológicos y se encontró que su origen correspondía a los perros asiáticos, confirmando así la procedencia común con los humanos que llegaron al continente americano.
“Perrhijos” … los parientes peludos
La integración de un perro a una familia se produce de distintas maneras y cada miembro de esta se relaciona de modo particular con la mascota. Los roles impuestos a estos animales domésticos también pueden variar y van desde cierta consideración a su naturaleza animal, hasta “humanizarlos” a tal punto que algunas personas inducen una transmutación de animal a humano como si se tratara de un juguete y no un ser con necesidades específicas dada su condición. De ahí que se les compren vestidos y accesorios propios de las personas, se les lleve a todas partes como si fueran niños pequeños, se les sobrealimente, se realicen fiestas “perrunas” en compañía de sus congéneres, se les emperifolla para estas ocasiones y se les coloque entre objetos de fiesta, se les pinte el pelo con tonos pastel, etc. Existen parques de perros, salones de fiesta para los canes, escuelas, se ofrece atención psicológica transespecie para perros, entre otras cosas. En fecha reciente el Papa Francisco fue sorprendido por una “devota” mujer que le pidió bendecir a su bebé que llevaba en una carriola y el pontífice constató, contrariado, que se trataba de un perro y no de un niño.
El perro de lord Byron
A Byron se le atribuye la autoría de la conocida frase “Cuanto más conozco a los hombres, más quiero a mi perro” y cuando nos encontramos o nos enteramos de una abominable acción de los hombres, la aplicamos convencidos de que la naturaleza humana puede ser capaz de los actos más viles, a diferencia de los animales que actúan por instinto y sin conciencia de sus actos. Así, las familias multi especie se han incrementado debido a muchos factores entre los que se encuentran las condiciones económicas precarias que limitan el número de hijos o de plano la ausencia de estos por diversas razones; por otro lado la ocupación en el trabajo de los miembros de una familia les deja poco tiempo para dedicarse a la atención de un hijo, otra razón es la dificultad de algunas personas para establecer relaciones sensibles que deriven en tener hijos, las decepciones y la desconfianza en los prójimos con la consecuente soledad derivada de esta situación son razones suficientes para decidirse a adoptar perros con lo cual se logran satisfacer necesidades afectivas con mimos y caricias que se les dispensan a los “peludos”, quienes las retribuyen de igual manera a sus parientes humanos. Así, los perros pasan a ocupar un lugar importante en una familia o en el entorno inmediato de un individuo. Si usted visita a una familia multi especie debe usted preguntar también por la salud y bienestar de los perros. Asimismo, debe usted preguntarle al perro por sus parientes humanos.
El “Firulais” y “La Pinky”
Los nombres de los perros han sufrido una transformación de acuerdo a los tiempos. Los antiguos nombres, empezando por Firulais que según algunos procede de la expresión en inglés free of lice, “libre de piojos”, con la que las autoridades estadunidenses de sanidad calificaban a los perros que estaban libres de esos parásitos y de ahí se derivó el remoquete popular asignado a cualquier perro indeterminado. Otra versión es la de un payaso callejero de Guadalajara cuyo “nombre banquetero” que no de “tablas” era precisamente “Firulais”. No es posible comprobar ninguna de las dos versiones acerca de la palabrita ya que corresponde al habla popular y carece de autor conocido. Como sea, “Firulais” es un bonito nombre que se puede asignar a su perro. Por cierto, el perro de un tío abuelo mío se llamaba “Cuál” y cuando le preguntaban el nombre del can la respuesta solo generaba confusión y estupor.
Antes a los perros se le ponían nombres en español como Duque, Nerón, Lobo, Oso, si se trataba de perros machos y grandes; Pingüica, Pinto, Boli, Pulga, Chiqui, asignados a perros pequeños; Solobino, para aquellos perros que aparecieron de pronto, Capulín a los perros negros y hubo también uno que otro “Rinti” por (Rin Tin Tin) un “Lasi” por (Lassie), un “Escubi” por (Scooby-doo) y una Laika (por la perrita cosmonauta), etc. Hoy día predominan los nombres en inglés, como imitación perruna a los gringos, y los perros ostentan en su collar las plaquitas con los nombres de Pinky, Jomer, Charlie, Poppy, King, Queen, Blackie, Pettie, Wolfi, Archie, Duncan, Buddy, Max, Toby, Peanut y los que se acumulen en esta semana. Además, muchos establecimientos comerciales y aun restaurantes anuncian su tolerancia a las mascotas con el letrero pet friendly, para erradicar a los monolingües del español y “jorobar” a los comensales con las manifestaciones ruidosas de las mascotas y una que otra ventosidad que se llegan a “soplar”.
“Apapachos” y cuidados
La Dra. Claudia Edwards, profesora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la unam, entrevistada el año 2022 por la revista “Muy interesante” y directora de programas de Humane Society International México, se refiere al que algunos perros domésticos de pronto son abandonados: “pierden su rutina, lo cual es muy estresante. Perder a su figura de apego le va a generar angustia y soledad”. Conozco de cerca el caso de un sujeto, de aspecto “simiesco”, que cría perros de la raza “pitbull”, bueno se trata de “pitbull-delmer” (pitbull del mercado), para dedicarlos a las peleas clandestinas. Tiene como “fuente de abastecimiento” de cachorros a varias perras de este tipo que no salen de una preñez cuando ya entran a otra, lo cual se evidencia en el aspecto macilento de estos animales, con las tetas colgadas y la gran debilidad que muestran. A decir de él mismo, cuando ya no le “sirven” simplemente las echa a la calle por lo cual estos animales vagan buscándose la vida con desperdicios y bebiendo agua de los charcos. Por otro lado, los excesos en cualquier sentido, respecto del trato a los canes crean perros obesos, con problemas de conducta, agresivos, miedosos, destructores, etc. Un trabajo de la investigadora Mariana Bentosela y asociados del Laboratorio de Psicología Experimental y Aplicada (psea) del Instituto de Investigaciones Médicas (conicet-uba) hacen una revisión del patrón conductual de los perros domésticos con la agresividad en primer lugar y otras como….
“Estas alteraciones comprenden la destrucción de objetos, plantas, muebles y elementos de la casa, hacer hoyos, hiperactividad, persecución de la cola, giros, conducta de ir y venir, mirada fija hacia una sombra, lamido y acicalamiento excesivo, cazar moscas imaginarias y vocalizaciones excesivas.”
De lo sublime a lo ridículo hay un paso
El “Día mundial del perro” se celebra el día 21 de julio, desde 2004, y es una fecha en la que las asociaciones caninas realizan algunas actividades que buscan generar conciencia acerca de la problemática del abandono, promover la adopción sin fijarse en el “perrigrí” (pedigree), combatir el maltrato animal, condenar la mutilación de las orejas y colas de los animales con propósitos “estéticos” y tratar de disminuir la presencia de perros callejeros con la esterilización de las hembras. Claro que los adoradores de los perros celebran el día para sus mascotas y los visten con ridículos trajecitos de bailarinas clásicas, de payasos, con piyamas; con sombreros, coronas, antenas, gorros de dormir, moños; trajes de Santaclos, de duende, de dinosaurio y cualquier cantidad de extravagancias (por no decir pendejadas) que logran, por una parte, la incomodidad y sufrimiento del perro y por la otra, la estúpida satisfacción de los propietarios quienes “se dan cuerda entre ellos” celebrando sus “puntadas”.
Los patrones de belleza de los perros son dictados por la fci (Federation Cynologique Internationale) que reglamenta las características “correctas” de las razas admitidas por ellos. Esto sirve principalmente para ajustarse a las estrictas condiciones de los concursos nacionales e internacionales que se celebran en muchas ciudades del mundo y que otorgan distinciones a los ejemplares que cumplen con los criterios que se establecen al respecto. Por supuesto que esto tiene un propósito económico que consiste en agregar los premios obtenidos al pedigrí de los perros y obtener ganancias mayores con la venta de las camadas de estos “campeones” a personas que buscan complementar su posición social a través de cualquier cosa que el dinero pueda comprar y no necesariamente por una genuina canofilia.
No es lo mismo echar los perros que echarse como perros
Son tan importantes los perros para la humanidad que el habla popular utiliza la palabra para denotar diversas situaciones como “echar los perros” cuando se trata de cortejar, seducir o enamorar a una persona; aquello que es denominado “perrón” se refiere a algo intenso, “andar de pata de perro” es viajar o salir mucho, “perrote” es la denominación de una persona que no pierde oportunidad para tratar de seducir a otra, “quedar como el perro de las dos tortas” como en la fábula de Esopo , “perrear” es aprovecharse o sacar ventaja por encima de los demás, “con dinero baila el perro” es darle valor extremo a lo material, “perrería” es un acto reprobable, un clima “de perros” es aquel que es extremoso, con frío intenso, calor agobiante o algún otro fenómeno acentuado; también “perro” se usa con sentido despectivo para señalar a alguien que es lambiscón, labioso o adulador; al desorden ruidoso se le hace parecer a un “pleito de perros” o también se aplica la frase “como perros y gatos en un costal” y “no tener padre ni madre, ni perrito que te ladre” es estar solo, ¡guau! (wow!) es una exclamación de admiración y sorpresa. etc.
La denominación trans-especie se ha empleado indiscriminadamente por la prensa para designar a algunas personas que manifiestan públicamente que no se sienten humanos, sino otro tipo de animales. Hace algunos meses en Berlín se reunió un grupo numeroso de personas que ladraban y aullaban como perros para protestar respecto de su exigencia para ser considerados como canes. Algunos de estos “perrhumanos”, de acuerdo con una nota de Massiel Ágreda de mvs Noticias, también “se consideran zoosexuales y mantienen relaciones sexuales con animales, asegurando el consentimiento de todas las partes implicadas”. Perdonen la incredulidad, pero yo lo veo solamente como un acto de exhibicionismo y espero que pronto se les pase la “ventolera”, que no se anden meando en las paredes y dejen en paz a los pobres perritos que “ni vela tienen en este entierro”.
¡Ver para creer! Javier Milei, el flamante presidente de Argentina, ha afirmado querer más a los perros que a sus congéneres y para su asunción al cargo, siguiendo la tradición y el protocolo, su “bastón presidencial” fue modificado por instrucciones de él haciendo grabar las imágenes de sus cinco perros en la empuñadura de plata. No se le vaya a ocurrir a este señor, como a Calígula que intentó nombrar cónsul a su caballo, designar a alguno de sus perros como ministro, porque aparte de echar pulgas y de mearse en las paredes, puede llegar a hincarles los colmillos a la gente.
Sin exagerar por favor, pero no se les olvide atender apropiadamente a su perrito, sea que cuente con “perrigrí” o sea “eléctrico” (por lo corriente), dele una comida adecuada, báñelo de cuando en cuando, paséelo, tire sus cacas, vacúnelo, desparasítelo y apapáchelo; hágalo por el honor del apellido que usted comparte con él y también porque como dice el refrán popular: “el que tenga tienda, que la atienda y si no, que la venda”.
- Ledesma, Margarito. Poesías. México: Ed. por Leobino Zavala, 15ª Ed., 1985, 304 p.
- Un estudio del ADN del perro antiguo rastrea la diversidad canina hasta la Edad del Hielo. campusa. Noticias de la Universidad del País Vasco. 30/10/2020. [Consultado: marzo de 2022]
- Valadez Azúa, Raúl. “El origen del perro americano y su dispersión” 30-37 p. en Arqueología Mexicana. México: Ed. Raíces, Enero-febrero 2014, volumen xxi. Número 125
- Ibidem p. 31
- Ayala, Rodrigo. Experta de la unam nos dice los efectos del abandono en los perros. Revista “Muy interesante”. 21 de junio de 2022
- conicet. (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), República Argentina y uba (Universidad de Buenos Aires).
- Bentosela, Mariana/ Gabriela Barrera, Ángel M. Elgier, Adriana Jakovcevic, Alba E. Mustaka. Problemas de comportamiento en los perros domésticos (canis familiaris): aportes de la psicología del aprendizaje. Buenos Aires: Revista de Psicología, Vol. xviii, No. 2, 2009. [Consultado: noviembre 2022] https://www.academia.edu/20033220
- Ibidem
- Frase dicha por Napoleón (documentada)
- Ágreda, Massiel. mvs noticias. ¿Qué es la transespecie? Así fue la inusual reunión en Alemania que pone en duda la identidad humana. (18 de septiembre de 2023). [Consultado: noviembre 2023] https://mvsnoticias.com/mundo/2023/9/18/que-es-la-transespecie-asi-fue-la-inusual-reunion-en-alemania-que-pone-en-duda-la-identidad-humana-607095.html
- En Argentina. “En 1814, con la creación del Directorio -el primer Poder Ejecutivo-, se comienza a utilizar bastón y banda presidencial tras la aprobación en la Asamblea de 1813. Así pues, se otorgan desde entonces la banda y el bastón presidencial como una adaptación del cetro europeo.” [Consultado: diciembre 2023]. https://www.cultura.gob.ar/la-historia-del-baston-de-mando-presidencial-argentino-8128/