Domingo, enero 26, 2025

México ¿país pobre?

Destacamos

Ningún país es pobre, a los llamados países pobres, en realidad los han empobrecido las oligarquías criollas y el imperialismo, es decir, la dependencia y la colonialidad persistente en ellos.

No hay duda, todos los países producen más o menos riqueza, pero la produce lamentablemente con inversión extranjera y, en menor medida la burguesía local que explotan a la fuerza de trabajo y a la naturaleza en su exclusivo provecho, de manera que la riqueza generada en los países dependientes la concentran la burguesía nativa y la de las metrópolis. Además, con la riqueza generada, las empresas trasnacionales envían sus utilidades al país de donde provienen; se pagan los royalties por el uso de marcas o know how, (empleo de la tecnología o el conocimiento científico generado en otros países). En la salida de recursos sobresalen las cuentas secretas abiertas en paraísos fiscales cómo Panamá, Suiza, Andorra, Islas Caimán y otros más, donde hay múltiples cuentas con montos que desbordan la imaginación. Un monto no menor de recursos que pierden nuestros países. es aquel que depositan los sectores de altos ingresos y las empresas de los países dependientes en bancos extranjeros, en el caso de México, especialmente, los localizados en Estados Unidos.

Recientemente se dieron a conocer algunos datos de los depósitos en bancos de Estados Unidos de personas y empresas mexicanas. La razón de referirnos a esta situación en México, es que, con ello, con lo que ocurre en nuestro país, se puede ejemplificar lo que pasa con todos los países llamados pobres, que en realidad son países explotados, saqueados y despojados de sus bienes naturales, no sólo por las empresas transnacionales, sino por la propia burguesía nativa, la misma que exigía al gobierno de la Cuarta Transformación recursos para enfrentar las “adversidades provocadas por la pandemia”.

A los recursos de personas y empresas mexicanas depositados en bancos estadounidenses nos referiremos en las siguientes líneas, aprovechando que a mediados de febrero de este año se conoció un informe de la Reserva Federal (FED), que hace las veces de banco central estadounidense (La Jornada, 13 de febrero de 2021: 10).

En el informe de la FED, se dice que, en los dos primeros años del gobierno de AMLO (2019–2020), personas y empresa mexicanas, sin precisar cuántas de cada una de ellas, enviaron a sus cuentas bancarias en Estados Unidos: 21 mil 88 millones de dólares, lo que convirtió a México el país de América Latina que, en ese lapso, envió legalmente una mayor cantidad de recursos al exterior, superando a Brasil, la economía más grande de la región, cuyos depósitos de personas y empresas brasileñas tienen depósitos en Estados Unidos que apenas si equivalen a la tercera parte de los depósitos mexicanos, cuando la economía brasileña es 50 por ciento más grande que la mexicana. Para dimensionar el significado de esos 21 mil 88 millones de dólares enviados en sólo dos años a Estados Unidos por mexicanos, equivalen a más de la mitad de las remeses familiares que ingresaron al país ese periodo y a más del valor total de las exportaciones agropecuarias y petroleras.

Con el envío de ese monto de recursos al exterior, al finalizar el año 2020, las cuentas de los mexicanos en Estados Unidos sumaban 93 mil 618 millones de dólares, cantidad que superó en 29 por ciento al monto de los depósitos en Estados Unidos reportados en diciembre de 2018, último año del gobierno de Peña Nieto, cuando ese monto era de 72 mil 530 millones de dólares. Para tener una idea aproximada de lo que esto significa, podemos decir que esos 93 mil 618 millones de dólares depositados en Estados Unidos por personas y empresas mexicanas, representan el 84 por ciento del saldo de la deuda externa que, en diciembre de 2020, ascendía a 111 mil 62.3 millones de dólares. Vale la pena recordar que estos datos no contemplan, porque no hay registro, los recursos depositados en los paraísos fiscales.

El correlato de esta situación de despiadado saqueo, es el aumento de la pobreza que en México hubiera sido brutal de no haber existido la política social en la que una de sus vertientes ha consistido en la transferencia de recursos monetarios del gobierno federal a los adultos mayores, a los jóvenes que construyen el futuro, a los niños de primaria y a los jóvenes que cursan el bachillerato, a los infantes con alguna discapacidad y otros más, que han permitido a un buen sector de la población, sobre todo a la más vulnerable, resolver sus necesidades de consumo.

Los datos mostrados líneas arriba significan que el esfuerzo del crecimiento previsto para este año, que en buena parte de los pronósticos supera el 6 por ciento, recaerá en el gasto y la inversión gubernamental, todo ello si no cambia la conducta del sector privado. México necesita la creación de empleos bien remunerados que permitan superar el hecho de que, en nuestro país, se paga el salario mínimo más bajo de toda Latinoamérica; la precarización de las condiciones laborales empuja a los trabajadores a la economía informal que empobrece a los trabajadores informales y formales sin distingo.

El país requiere que el sector privado deje de escatimar recursos para incrementar el empleo, para impulsar la innovación y generar empleos bien remunerados y atender el mercado interno que se amplía gracias a la política social de la Cuarta Transformación. Si queremos, como la necesitamos, una economía fuerte, estable, incluyente, solidaria y sustentable, se necesita el esfuerzo de todos, hasta de los empresarios que deben abandonar su actual mezquina actitud. Que se parece mucho a una conducta de boicot.

Ultimas

Trump despide a 17 inspectores generales independientes en agencias federales: fuentes

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, despidió el viernes a 17 reguladores independientes en múltiples agencias gubernamentales, dijo...
- Anuncios -
- Anuncios -