Viernes, enero 24, 2025

La memoria construye la trama de Día y noche, Memoria en línea, pieza colgada en el Museo Amparo

Destacamos

Una fotografía de 2007 tomada en un viaje hacia el mar caribe. Una imagen de un árbol y una torre de luz con error digital, de la cual no se supo si había sido tomada de noche o de día o en qué punto del viaje. Una pregunta acerca de la memoria, de cómo se construye, cómo se va hilando y cómo se reconstruye.

Esa misma imagen es ahora la pieza central del proyecto Día y noche, Memoria en línea de Lake Verea, colectivo que conforman Francisca Rivera-Lake Cortina (Ciudad de México, 1973) y Carla Verea Hernández (Ciudad de México, 1978), que se muestra desde este fin de semana en el Museo Amparo.

En ella, un lienzo textil de 200 kilómetros de lana teñida y tejida a mano, se contiene la poética de las artistas sobre la memoria y su relación con el textil. “La memoria existe. Un textil al final es un pie y una trama que hacen un nudo, y este nudo al repetirse crea el textil. Lo mismo es la memoria: tienes el tiempo y el espacio y en este conjunto se crea”, apuntaron las creadoras.

Durante una conferencia de medios definieron que la instalación Memoria en línea se gestó a partir de la residencia que el colectivo hizo a invitación de la Fundación New Roots y La Nueva Fábrica, en Santa Ana, en La Antigua Guatemala, entre los años 2017 y 2019, en dónde fue tejida de manera grupal, por más de 150 personas, entre hombres y mujeres y su lengua kaqchikel.

La instalación, apuntan Rivero-Lake y Verea, es un homenaje a los telares. “Se tejió y se hizo, hay un proceso de creación y tejido en la obra. Son dos años de proceso desde la primera obra textil de lana virgen y teñido a mano”, exponen.

Abundan que en total fueron 14 colores que se fueron tejiendo para hacer una “ola, en donde la trama es lo que acoge y da un diferente color”. El tejido, si bien fue hecho en un telar industrial, siempre tuvo algo manual como lo fue la introducción de hilos de chapa de oro y cintas magnéticas, que dieron forma a esta “nostalgia tejida”.

La parte del tejido, aquel en el que aparece la primera imagen de “error” fue hecha por hombres mientras que el detallado fue realizado por las mujeres quienes hicieron un zurcido del telar. “De lejos y se cerca se siente, se ven detalles y se entiende lo manual y artesanal”, refieren las artistas acompañadas por Ramiro Martínez, director del Museo Amparo.

En el caso de Cámara Mamut en Museo Amparo, el colectivo Lake Verea explicó que surgió a partir de la contingencia sanitaria y el confinamiento social por el que pasó la mayoría. Ahí, retomaron para intervenir y reinventar una cámara antigua de finales del siglo XIX llamada Mamut, que habían comprado en el ya lejano 2007, con la que activaron su cuarto oscuro.

A través de un proceso analógico en el que no hay positivos ni procesos, sino en donde la “imagen suspira” sobre el papel, las artistas lograron imágenes utilizando figuras de animales identificadas en objetos de las Salas de arte Colección Virreinal y Siglo XX.

“Tratamos de ver las formas animales. Recorrimos la colección buscando acentos para retratar a la fauna y para entrar en detalles que dejamos de ver como son las mesas de garra y bola o los tortilleros. Hay que remirar para volver a mirar. Si no se reconocen es lo que mejor nos puede suceder: la imagen no es comparativa sino a manera de homenaje”, abundaron.

La exposición Día y noche, memoria en línea será inaugurada con una charla en el Museo Amparo -2 Sur 708, Centro Histórico– este sábado 18 de junio a las 12 horas con Lale Verea y Jamie Denburg, directora de La Nueva Fábrica, que tendrá también transmisión en línea.

Ultimas

Se reúne Armenta con los dirigentes estatales del PAN

Los dirigentes estatales del PAN y el gobernador Alejandro Armenta Mier sostuvieron este viernes una reunión de trabajo. El encuentro...
- Anuncios -
- Anuncios -