De acuerdo con la encuesta Intercensal 2015 del Inegi, en el municipio de Puebla se tienen un total de 430 mil 542 viviendas particulares habitadas, de las cuales 98.3 por ciento cuentan con agua y drenaje; sin embargo, existe 59 mil 950 casas que se encuentran sin los servicios básicos por estar fuera de la cobertura de la empresa Concesiones Integrales SA de CV o Agua de Puebla.
En número de habitantes, esto significa una afectación directa a 239 mil 802 personas sin agua ni drenaje, que habitan principalmente en 13 de las 17 juntas auxiliares de la capital.
La información fue revelada durante la Comisión de Hacienda y Patrimonio, donde los regidores que la conforman decidieron en pleno pico de la pandemia turnar para su revisión el “Programa para la Atención de la Emergencia Sanitaria por Causa de Fuerza Mayor a la Pandemia por el Virus Sars Cov2/Covid–19”.
El proyecto que requiere un presupuesto de 4.7 millones de pesos fue propuesto por el especialista Agustín Arias, director de Gestión del Agua del Ayuntamiento, y presentado en sesión de cabildo por la regidora Rosa Márquez el pasado 14 de mayo.
Llama la atención que el planteamiento oficial ocurrió antes que el SOAPAP pusiera en marcha su plan para distribuir agua en la capital y el área metropolitana.
Según la información dada a conocer por el gobierno de la ciudad se aplicó un programa parcial de sanitización y reparto de agua con pipas que únicamente llega a 704 familias de 51 colonias populares.
Asimismo, confirmó que se distribuye un promedio de 1.1 millones de litros diarios a un promedio de 2 mil 810 personas, si se toma en cuenta que una familia está conformada por cuatro integrantes.
Esto significa que el ayuntamiento de Puebla sólo está garantizando el acceso al agua de un poco más de 10 por ciento de los 239 mil 802 habitantes de la capital, que no cuentan con el servicio por parte de la concesionaria.
Actualmente, precisó que la concesionaria no otorga servicio de agua y drenaje en 13 de las 17 juntas auxiliares en la ciudad de Puebla, por un tema de usos y costumbres, siendo San Francisco Totimehuacán la comunidad que más viviendas se encuentran sin la cubertura, al sumar 45 mil 148 habitantes sin los servicios.
Le sigue San Pablo Xochimehuacán, con 41 mil 865 personas sin agua y drenaje; San Jerónimo Caleras, con 27 mil 885, y La Resurrección, con 23 mil 420.
Proponen red ciudadana de atención a fugas, azolve y suministro de agua
Por esta razón, Agustín Arias dijo que en el caso de la falta de drenaje un gran porcentaje de las viviendas en las comunidades de la capital poblana cuentan con letrinas o biodigestores.
En ese sentido, el director de Gestión del Agua en Puebla, Agustín Arias, propuso solicitar el apoyo al Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado de Puebla (SOAPAP) para su limpieza y desazolve a fin de evitar focos de infección.
“Este trabajo se considera importante debido a que en esta temporada de lluvia las letrinas podrían inundarse y desbordarse, causando un estado de riesgo para la salud”, advirtió.
Además, planteó acciones de sanitización de vía y áreas públicas, que buscan mantener las condiciones de higiene y así disminuir los riesgos de contagios virales, trabajos que estarían a cargo de forma coordinada con la empresa Concesiones Integrales el SOAPAP.
También recomendó la creación de una red ciudadana de emergencia y atención a fugas de agua, azolve y suministro del líquido, quienes denunciarían los casos al número telefónico 072.
Con ello, confió que se pueda dar solución a la falta del servicio de agua potable que es esencial para contender la propagación del Covid–19, aunado a que se canalizaría esta información a la dependencia correspondiente.
A los responsables de los comités de agua en las juntas auxiliares, dijo que deberá asesorarlos, capacitarlos y verificarlos en la cloración de agua, con el objetivo de que se garanticen las óptimas condiciones para el uso y consumo.
El funcionario municipal argumentó que el agua juega un papel preponderante para erradicar la propagación del coronavirus a través del continuo lavado de manos.
Consideró que es necesario apoyar en materia de distribución, suministro y acceso al agua de manera suficiente a todo el territorio del municipio de Puebla.
Aunque estas medidas son un buen inicio, señaló que habría que iniciar una planeación encaminada a acciones específicas para asegurar que el agua sea de calidad y cantidad suficiente para las generaciones futuras.
Lo anterior, precisó, por medio de políticas públicas que fomenten la cultura del agua y su reúso, la reducción de la contaminación en ríos, barrancas y colectores, así como de las fugas y su eficiente gestión.