La Asociación Nacional de Enfermeras y la Unión de Enfermeras de Puebla se sumaron ayer a la marcha que se convocó en todo el país para protestar contra la convocatoria para la promoción por profesionalización del personal de enfermería, debido a que retiró el estímulo destinado a las trabajadoras de la salud que alcanzan nivel de licenciatura y especialización.
Genoveva Ramírez Hernández, presidente de la Asociación Nacional de Enfermeras, aseguró que la modificación es el preámbulo para la privatización de los servicios de salud en el país, por lo que reprobó que el sindicato del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) amenazara a las trabajadoras con sanciones en caso de asistir a la movilización.
“No nos pueden coartar el derecho a la libertad de expresión. Si ellos tienen algún convenio o alguna situación con el gobierno que les impide movilizarse es una situación de ellos, no de nosotros”, manifestó.
La marcha recibió el respaldo del Movimiento Alternativa Social (MAS) que, en voz de su representante Ricardo Jiménez Ávila, reprobó al gobierno de Puebla por imitar la tendencia nacional de restar responsabilidad del Estado en la dotación de los servicios de salud.
En el caso de la entidad federativa, acusó en una conferencia de medios la mañana de ayer, la privatización se impulsa a través de una reforma que promueve el diputado del PAN Jorge Aguilar Chedraui en el Congreso local para favorecer a la iniciativa privada.
La protesta partió del Parque Juárez, que se ubica frente a Plaza Dorada, a las 16 horas con dirección a las oficinas de la Secretaría de Salud del estado que se encuentran en el edificio “El Portalillo”, de la calle 6 Norte 603, y terminó en el Congreso local, donde se congregaron cientos de enfermeras para repudiar las medidas privatizadoras.
A la marcha asistieron trabajadoras del IMSS, el ISSSTE, el ISSSTEP, así como del Hospital Universitario de Puebla (HUP), de acuerdo con Genoveva Ramírez.
Entre las consignas de la movilización se incluyeron mejoras en las condiciones laborales para abatir la sobrecarga de trabajo, incremento salarial y dotación de insumos para la atención de los pacientes.
La Alianza de Trabajadores de la Salud y Empleados Públicos estimó la participación de más de 10 mil trabajadoras en la protesta nacional con presencia en 15 entidades federativas que conmemoraron de esta forma el día de la enfermera en México.
El decretazo, origen del descontento
La convocatoria para la promoción por profesionalización del personal de enfermería, de trabajo social y de terapia física y rehabilitación de la Secretaría de Salud se publicó en el Diario Oficial de la Federación el 11 de diciembre pasado y en este decreto se incluyó una modificación a la convocatoria original publicada el 3 de septiembre.
La Asamblea Intergremial de Enfermeras, Trabajadores Sociales y Terapistas Rehabilitadores Físicos calificó el documento de excluyente porque todas aquellas enfermeras con cédula profesional y con un año de antigüedad no tienen derecho a participar, limitante que también se impone a los trabajadores regularizados en el Seguro Popular aunque sean sindicalizados.
“El decreto desconoce la profesionalización de enfermería para escalafonamiento y homologación con las demás licenciaturas que requieren cédula y título; esto se traduce en un retroceso a la calidad de los servicios de salud”, expresó Genoveva Ramírez.
Alertó que el siguiente paso en la privatización del sector será reducir el cuadro básico de enfermedades del Seguro Popular al excluir del listado 59 afecciones que hoy en día son atendidas bajo ese sistema.
“Si me enfermo del apéndice voy a tener que pagar una diferencia en cualquier hospital al que yo acuda; esto va a afectar a las personas de más bajos recursos que no serán atendidos como debe de ser”, ejemplificó.
Además, alegó que actualmente el Seguro Popular “no paga al personal de enfermería como se le paga a un trabajador de base dentro del sector salud”, porque los salarios son “por mucho” inferiores.
En tanto, la enfermera María Antonieta Suárez Barbosa pidió comprensión a los ciudadanos frente a la manifestación y no criminalizar el derecho a libertad de expresión, pues la marcha busca defender el derecho humano de acceso a la salud.