Manuel Fernández de Santa Cruz y Sahagún (Palencia, España, 18 de enero de 1637-Puebla, 1 de febrero de 1699) obispo de Puebla cuyo corazón sigue en el Museo de arte religioso ex convento de Santa Mónica será personaje sobre el cual gire un coloquio internacional que se celebrará del 6 al 8 de septiembre, en este museo adscrito al Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH).
El coloquio internacional El mundo eclesiástico indiano en tiempos de Manuel Fernández de Santa Cruz. Siglo XVII, además, está pensado como un homenaje póstumo a la historiadora del arte Montserrat Galí Boadella (1947-2023), investigadora fallecida apenas el 30 de agosto que concibió a Puebla como una ciudad episcopal, regida no solo por el Cabildo sino por un orden religioso que la hicieron particular en la Nueva España.
En el Museo de Santa Mónica se reunirán importantes investigadores que ahondarán en el legado de Manuel Fernández de Santa Cruz, obispo de esta ciudad que hizo publicar la Carta Atenagórica de Sor Juana, una crítica al sermón de Antonio Vieira, además de que en sus 22 años de obispado erigió el Colegio de Niñas Vírgenes; el de Jesús María, a cargo de monjas de San Jerónimo, y el convento de Santa Mónica, de agustinas recoletas, donde su corazón se preserva.
Puedes ver: El Cecamba, una opción de vida para niños de Puebla, señala Liliana Mejía
El coloquio, que es organizado por el Centro INAH Puebla a través de la dirección de Museos y el propio recinto sede, además del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la UAP a través del programa de Posgrado en Historia, iniciará a las 10 horas el miércoles 6 de septiembre en el Museo de Santa Mónica -18 Poniente 103, Centro Histórico- con la conferencia magistral La construcción de las episcopolis novohispanas. Obispos, cabildos e identidades urbanas, a cargo del reconocido investigador de la UNAM, Antonio Rubial García.
Seguirá con la mesa I, dedicada a la Las iglesia diocesanas de Nueva España. Obispos, corporaciones y grupos sociales, con la participación de José Gabino Castillo, de la Universidad Autónoma de Coahuila, quien hablará sobre El Cabildo Catedral de México en tiempos del obispo Juan Pérez de la Serna, 1613-162, y Adriana G. Alonso, de la UNAM, con El obispo Manuel Fernández de Santa Cruz y la fundación del convento de Agustinas Recoletas de Puebla. Se sumarán la investigadora Lidia Gómez García de la UAP, quien abordará La figura del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz como mediador en los conflictos de las Repúblicas de Indios del obispado de Puebla; y el investigador independiente Alejandro Soriano con la ponencia Hablar corazón a corazón. La amistad de Sor Juana Inés de la Cruz y Manuel Fernández de Santa Cruz.
Para el jueves 7 de septiembre a las 10 horas, esta vez en el edificio de la Aduana Vieja -2 Oriente 409, Centro Histórico-, se abrirá con la conferencia magistral Una lectura no literal de la hagiografía sobre el obispo de Puebla de los Ángeles, Manuel Fernández de Santa Cruz escrita por Miguel de Torres, a cargo de Concepción Zayas, investigadora de la UAP.
Mientras que en la mesa II denominada La labor pastoral de Manuel Fernández de Santa Cruz en la ciudad episcopal de Puebla de los Ángeles reunirá las ponencias Estrategias de publicación y patrocinio editorial en tiempos de Manuel Fernández de Santa Cruz, Violencia en la catedral. El arzobispo y el cabildo en litigio por el lugar que por dignidad correspondía al provisor en el coro de la catedral de México, Líneas y fuentes exegéticas de Fernández de Santa Cruz en sus Antilogiae Sacrae Scripturae, y El Cabildo civil celebra la llegada de su obispo (1677) y la ciudad lo despide con tristeza en 1699, a cargo de los investigadores Pedro Rueda Ramírez, de la Universitat de Barcelona; Jorge Eugenio Traslosheros Ramírez, de la UNAM; Jesús Joel Peña Espinoza, del INAH; Guadalupe Pérez Rivero Maurer de la UAP y Elvira Cid Hernández, de orden independiente.
El coloquio internacional El mundo eclesiástico indiano en tiempos de Manuel Fernández de Santa Cruz cerrará el viernes 8 de septiembre a las 10 horas en la Aduana Vieja, con la tercera conferencia magistral Ámbitos de Monarquía: las catedrales de Indias ante el rey (siglo XVII) que ofrecerá Oscar Mazín Gómez, investigador de El Colegio de México.
Puedes ver: El MNFM se suma a la conmemoración nacional por los 50 años del golpe de Estado en Chile
La mesa III, en cambio, se dedicará al tema El Gobierno Episcopal Indiano. Retos y peripecias con las ponencias El arzobispo Miguel de Poblete y sus enemigos (1663-1668), a cargo de Alexandre Coello de la Rosa, de la Universitat Pompeu Fabra; y Gobierno eclesiástico en el obispado de Popayán: el episcopado combativo y la pacificación del Chocó (1669-1680), de Juan Camilo Galeano Ramírez, de El Colegio de Michoacán. Cerrarán las ponencias Para mejor obediencia, honra y mayor bien de dios y del rey. Gobierno eclesiástico y circulación de prebendados y obispos en las Indias Occidentales, siglo XVII, de Carolina Abadía Quintero de la UNAM; y Encuentros y desencuentros en la Iglesia Catedral de la Puebla. El conflicto del obispo Manuel Fernández de Santa Cruz con el prebendado Juan de Mier y Salinas, a cargo de Emmanuel Flores Sosa, de la UAP.
Para cualquier informe se puede escribir a [email protected].