Al presentar la serie de actos que se harán del 25 al 27 de octubre en el Museo Internacional del Barroco (MIB) como parte de su “reinauguración funcional”, el titular de la Secretaría de Cultura (SC) estatal, Julio Glockner Rossainz, señaló que existen varias razones para organizar una exposición, una serie de conferencias y un performance en torno a la lucha libre.
Entre otros aspectos, dijo, porque esta disciplina guarda una historia de más de un siglo en el país, que fue bien acogida por ser un deporte y un espectáculo al mismo tiempo, y en ella se presencia un enfrentamiento simbólico entre el bien y el mal.
Además, completó durante una rueda de medios, porque la lucha libre activa el imaginario colectivo de manera que en la trama que se desarrolla en el ring, los espectadores proyectan su inconsciente colectivo.
“Cuando en las funciones estelares hay luchadores reconocidos y hay retos que tienen que ver con el desenmascaramiento, se constituye un juego simbólico que en el territorio tiene su origen desde el periodo Preclásico, siendo la máscara un elemento primordial de la cultura mexicana”, aseveró el antropólogo de formación.
Asimismo, como dijo Alejandra Santamaría, directora de Patrimonio Cultural de la SC, porque el hacer lucha libre en el MIB tiene que ver con un deporte que representa a México a nivel internacional a la par que es considerado como Patrimonio cultural inmaterial en la Ciudad de México, y existen un buen número de investigadores de centros como la UNAM que lo estudian.
La funcionaria estatal dijo que el cartel que se presentará en el MIB el sábado 26 de octubre partir de las 18 horas con mil 400 localidades gratuitas agotadas, atañe también a la paridad de género como será la función estelar, pues para las mujeres que se dedican a este deporte han sufrido veto y clandestinidad. Con ello, agregó, “el museo quiere abrir las puertas a todos en igualdad”.
Otra de las funciones, apuntó Santamaría, será contra el bullying para erradicar la violencia, “pues la lucha libre es una zona de catarsis que tras sacar todo, el que la ve o la práctica se relaja”, además de que los luchadores tienen consciencia de que lo suyo, se trata de un espectáculo.
En el caso de la exposición Nuevos ritos. Santos, duelos y divinidades, de Mauro Terán, el encargado del organismo Museos Puebla, Ernesto Cortés, consideró que el artista tiene una postura crítica pues toma como norma para su obra “el cromatismo desbordado, los cuerpos voluptuosos, los gestos exacerbados, los padres de la patria, los personajes ilustres del espectáculo y sus antagonistas, los interpretes de la política…”.
A Terán, lo definió como un artista que “logra evocar con empatía una particularidad estética que supone el caos de la lucha libre, misma que lleva al plano pictórico”.
Incluso, Cortés consideró que traer la obra de Terán es “adelantarse” a lo que el cronista y escritor mexicano Carlos Monsiváis había dicho referente a que esta manifestación de la cultura mexicana, en algún momento, sería digna de una exposición o una revisión dentro de un recinto museístico.
A la par, estimó que montar esta exposición que abrirá el mismo 26 de octubre, pero a las 16 horas, constituye una nueva forma de trabajo del MIB, pues su costo ronda los 805 mil 984 pesos e incluye la edición de un catálogo que será distribuido entre los visitantes, a la par de las conferencias y las funciones de lucha libre.
Incluso, el funcionario estatal comparó que otras exposiciones que se montaron –como fue el caso de Rembrandt– y otros venideras –como una próxima dedicada a las artes decorativas venida de un museo francés–, han tenido costos de entre 5 y 7 millones de pesos.
Además de la lucha libre, en sus versiones de Paridad de género, Leyendas y vs. el Bullying, convocarán a Estrellita, Tiffany, Dalys, Canek Jr., Veneno, Tyson “la bestia”, Bucanero, Villano IV, Lizmark Jr., Anibal Jr., Atlantis, Octagón, Black Warrior, Morgan, Hijo del pirata, Ángel del amor, Herodes y Morgan.
Los actos del MIB comenzarán este viernes 25 de octubre a las 17 horas con la conferencia El arte y la arquitectura barroca de la Puebla de los Ángeles, a cargo de José Antonio Terán; y concluirán el domingo 27 a las 13 horas con la presentación del libro El enmascarado de lata, de Vivian Mansour ilustrado por el monero José Trinidad Camacho, mejor conocido como Trino.
Destaca que, en el mismo tema, en San Pedro Museo de Arte habrá una serie de actos paralelos con obra de los fotógrafos Everardo Rivera y John O’Leary, y el artista Carlos Flores, además de un ciclo de conferencias, reconocimiento a luchadores y conferencias.