Sábado, enero 18, 2025

Los inmuebles más antiguos de Puebla: la Casa del Deán

Destacamos

Cuando el Cine Puebla fue demolido para dar paso al complejo que existe en su lugar actualmente, el que esto escribe lo consideró un sacrilegio. Con esa antigua e icónica sala se iban cientos de miles de recuerdos para quienes pasamos ahí algunos de los mejores momentos de nuestra infancia, dedicado como estaba ese centro de proyecciones a las películas para menores de edad. Quienes lo conocimos lo evocamos como uno de los más hermosos que existieron en la ciudad. Y lamentamos que haya sufrido el mismo destino de casi todos los cines del centro. Efectivamente, destruirlo fue un sacrilegio, pero poca gente sabe que edificarlo también lo fue.

Para construir el Cine Puebla fue demolida, en 1953, más de la mitad de la Casa del Deán, uno de los cuatro inmuebles del siglo XVI que aún están en pie en la ciudad, aunque sea –como en este caso– parcialmente. El deán era el cargo más alto del cabildo eclesiástico de la Catedral. Dicho cargo lo ocupó Tomás de la Plaza de 1564 a 1589, y de esos años data el inmueble. Aunque algunas fuentes ubican su construcción erróneamente en 1580, es casi un hecho que la casa ya estaba al menos parcialmente construida cuando De la Plaza asumió su puesto, y hay buenas razones para creer que comenzó a ser edificada en 1563. Como sea, se trata –tal cual se mencionó ya– de uno de los inmuebles anteriores a 1600 que ha resistido el paso del tiempo y otro paso peor: el de pésimos gobernantes que no han procurado el cuidado adecuado del patrimonio histórico.

De la estructura original de este inmueble quedan hoy en día su fachada, el zaguán, el salón de entrada, un patio, una escalinata, dos habitaciones en la planta baja y dos en la planta alta. En ellas subsisten murales elaborados en el siglo XVI por tlacuilos mixtecos, cholultecas y tlaxcaltecas. Uno representa a las sibilas, profetisas de la mitología grecorromana obsequiadas por Apolo con el don de conocer el futuro y aceptadas por la cristiandad desde el siglo IV d.C.; el otro está inspirado en I trionfi (Los triunfos), serie de poemas de Francesco Petrarca. Estos murales, de gran belleza, estuvieron cubiertos por una capa de yeso y una tapicería que los disimularon hasta 1934, cuando fueron redescubiertos. Habiéndose salvado de la destrucción cuando se edificó el Cine Puebla, fueron restaurados en 1955. Aunque algunos expertos consideran que dicha restauración no fue del todo atinada, estas muestras de arte renacentista son, indudablemente, el máximo atractivo para visitar el inmueble, hoy convertido en museo. A su valor pictórico en sí habría que añadir que un tema clásico cristianizado y otro renacentista plasmados por pintores indígenas representan una definición gráfica de lo que es la fusión que dio origen a la cultura novohispana y, por ende, mexicana.

deán
Casa del Deán. Interiores. Imágenes de google maps

deán

¿Qué otras estructuras del siglo XVI sobreviven en la ciudad? Lo veremos en las próximas entregas de este espacio.

El autor agradece la invaluable asesoría de Marcela Pérez Domínguez para la elaboración de este texto.

Ultimas

00:01:21

Asesinan en Tehuacán a integrante de la Unidad por Coyomeapan, fue identificado como Sergio Cruz

Tehuacán – Sergio Cruz Nieto, integrante de la agrupación Unidad por Coyomeapan, fue asesinado a tiros la noche del viernes en esta...
- Anuncios -
- Anuncios -