“Los incendios forestales ya son una problemática en el estado de Puebla”, alertó este jueves Óscar Zepeda Ramos, director General de Protección Civil, quien informó que durante 2022 se reportaron 320 siniestros, siendo Tlachichuca el municipio con el mayor número de casos, al registrar 40.
Esta información fue dada a conocer durante la presentación de la Agenda de Protección Civil del Estado de Puebla 2023, a cargo del gobierno federal.
En la transmisión virtual, el funcionario destacó que el estado de Puebla se ubicó en el séptimo lugar nacional con el mayor número de incendios y en la posición 21, con una superficie de territorio afectada de 5 mil 686 hectáreas.
Informó que en el último año se reportaron 320 incendios en la entidad, siete eventos más que en 2021. Mientras que en 2020 hubo 268 y, en 2019, se presentó el registro más alto con 353 siniestros.
Al respecto, precisó que el municipio de Tlachichuca registró el mayor número de incendios, con 40 casos, y afectaciones en 352 hectáreas.
Zepeda Ramos dio a conocer los indicadores que revelan los tiempos para atender un incendio: 12 minutos se tardan en detectar un siniestro, una hora en la llegada de los cuerpos de auxilio y, en promedio, 19 horas dura el fuego.
Refirió que debe mejorarse el tiempo de detección para evitar daños humanos y materiales.
Ante lo expuesto, pidió a las autoridades estatales que se tenga un mayor monitoreo de Tlachichuca, fortalecer la Mesa Estatal de Prevención de Incendios, impulsar el sector ambiental, que se sume a la realización de brechas cortafuegos, sumarse a la estrategia de comunicación social de la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y fortalecer la capacidad de respuesta.
En el tema de sequía, el servidor público informó que durante el año pasado se presentó esta situación de manera moderada en 46 municipios del estado, lo cual significó un aumento exponencial, al comparar que en 2021 no hubo reporte de localidades con afectaciones y, en 2020, sólo fueron 11.
Dijo que las sequías “no representan un problema importante en Puebla”, pero señaló que es necesario que se mantenga un monitoreo permanente de este fenómeno.
Fenómenos que impactaron a Puebla en medio siglo
Finalmente, el director General de Protección Civil expuso que los principales fenómenos que han impactado al estado, a lo largo de medio siglo, son: la explosión por fuga de gas del 31 de octubre de 2021, en la comunidad capitalina de San Pablo Xochimehuacán; así como el sismo del 19 de septiembre de 2017, en el que hubo 45 defunciones.
Además, Óscar Zepeda consideró el paso de la tormenta tropical Earl, en 2016; la depresión tropical de 1999 que cobró 263 vidas en el estado y los sismos de 1999 y 1973 con magnitudes de 6.7 y 7.2 grados, respectivamente.
Informó que en 2021 Protección Civil desplegó tres misiones Eco en Puebla, como es el caso del socavón en el municipio de Juan C Bonilla, la explosión de una toma clandestina de gas LP en San Pablo Xochimehuacán, y la explosión de un polvorín en la localidad de Felipe Ángeles. Y en 2022 se dieron trabajos de seguimiento.
Al final, expuso que ante la actividad volcánica continua por el Popocatépetl dijo que Protección Civil cuenta con un plan nacional para establecer un protocolo y mecanismo de atención, que coordine trabajos entre el gobierno federal y estatal, desde el seno del Comité Nacional de Emergencias.