Domingo, enero 19, 2025

Los ferrocarriles son un gran tema para estudiar desde la historia: Sandra Kuntz

Destacamos

“Los ferrocarriles son un gran tema para estudiar desde la historia porque se puede estudiar desde distintos enfoques y escalas”, afirmó la reconocida investigadora Sandra Kuntz Ficker, quien por décadas ha indagado en torno a la economía social y al impacto que tuvo el ferrocarril en México y América Latina, convirtiéndose en una referencia obligada y una “fuente inagotable de inspiración” para los estudiosos del tema. 

De manera virtual, la profesora-investigadora de El Colegio de México oriunda de Torreón fue homenajeada en la apertura del curso El ferrocarril en la historia de México que en su segunda edición revisa al Ferrocarril Mexicano en el marco de sus 150 años de historia, como el primer ferrocarril que surcó el país.  

En el acto celebrado entre pantallas, académicos y asistentes reconocieron a Sandra Kuntz por su trayectoria, por su dedicación incansable y su profundo compromiso con la divulgación de la historia de los ferrocarriles que ha enriquecido a varias generaciones, como notó Teresa Márquez Martínez, directora del Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), una de las instituciones organizadoras del curso al lado del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (Cedif), del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la UAP y del Instituto de Investigaciones Lingüístico-Literarias de la Universidad Veracruzana.  

En una franca recuperación tras un lamentable accidente, la socióloga, historiadora y economista agradeció el homenaje. “Como he dicho no sé si lo merezco, pero qué bueno que me lo dieron porque se siente muy bonito”, dijo risueña. Sin dejar a un lado su vocación como investigadora, educadora y promotora del estudio de los ferrocarriles, aprovechó para hablar sobre la relación entre historia y ferrocarriles. “Los ferrocarriles son un temazo, son un gran tema para estudiar desde la historia porque se puede estudiar desde distintos enfoques y escalas”, dijo, y completó que el tema admite ser abordado desde diversas disciplinas y formas de concebir la historia.  

Frente a la cámara de su computadora, dirigiéndose a los casi 60 asistentes de la primera sesión del curso que será del 18 de octubre al 29 de noviembre, Sandra Kuntz notó que antes de estudiar a los ferrocarriles era necesario conocer una descripción del sistema, algo en lo que reparó el también investigador Sergio Ortiz, lo que hizo posible el estudio de los ferrocarriles desde distintos enfoques. 

Enlistó, por tanto, las diversas miradas desde las cuales se puede abordar el fenómeno de los ferrocarriles en México. De inicio, dijo se pueden estudiar desde la historia cultural y social, pues hay información muy valiosa en estos ámbitos. Otro enfoque es el de la historia política, pues incluso consideró que la unificación nacional y la consolidación del Estado se dieron gracias a la consolidación de los ferrocarriles. Otra perspectiva más es la militar, para entender las rebeliones y levantamientos, y cómo podían ser más rápidamente sofocados gracias al tren. 

Puedes leer: Reflexionarán sobre la herencia cultural del Ferrocarril Mexicano que surcó el país hace 150 años

Otro enfoque es el económico, la que ella ha estudiado. “Hay muchos temas que se pueden tratar: los ferrocarriles y la forma en que contribuyeron al crecimiento del contrabando, pues era más seguro mandar así sin pagar impuesto (…); la cuestión tarifaria (…); la que he estudiado sobre todo: la función de los ferrocarriles (…), pues fueron un instrumento para integrar el mercado interno. Lo que yo aprendí es que en el caso de México fue eso…”, mencionó la miembro del Sistema Nacional de Investigadores nivel III.  

Continuó que otro abordaje sería el financiero, mismo que ha sido abordado por otros especialistas como Arturo Valencia, quien fue su alumno y publicó su tesis, “jalando” el tema y profundizando en él. Un enfoque posible más, dijo Kunts Ficker, es la historia regional, la cual le llevó a descubrir que la experiencia del ferrocarril fue distinta en el norte, en el centro y el sur del país. 

“Los ferrocarriles se pueden estudiar no sólo desde la historia sino desde distintas disciplinas (…) desde el derecho, la demografía, la antropología, la sociología, todas estas dan elementos muy importantes para poder construir teorías sobre el desarrollo económico de México. No puede ser sólo desde el pasado, también puede ser desde el presente, apuntando hacia el futuro”, sostuvo la autora de libros como Empresa extranjera y mercado interno: el Ferrocarril Central Mexicano, 1880-1907 y Los ferrocarriles en el norte de México, 1880-1910: demanda, mercados e impacto.  

En suma, la investigadora Sandra Kuntz consideró que los dos enfoques más importantes en la actualidad son el estudio del ahorro social, es decir, los recursos que la economía ahorra por usar el ferrocarril que es más eficiente; y el enfoque comparativo, que permite comparar en distintas escalas, entre regiones, sistemas, pues no hay límites; su ventaja, es que no se necesitamos una formación técnica especial pues se puede poner un caso y decir que más hay sobre eso, sobre ese enfoque o escala, y se tiene la ventaja que deja ver muchas cosas que no se veían antes. “Los invito a que trabajen su mismo tema y lo comparen con otros, eso arroja mucha luz sobre los datos especifico de uno y los otros”. 

Además de ser una incansable investigadora, Sandra Kuntz es un ser humano generoso y solidario: Márquez 

Para Teresa Márquez Martínez, directora del CNPPCF y del Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos, la segunda edición del curso El ferrocarril en la historia de México era la oportunidad de reconocer a Sandra Kuntz como figura ilustre en el ámbito de la historia económica y en el estudio de los ferrocarriles en México y América Latina.  

Dijo que más allá de su extensa trayectoria, la también miembro de la Academia Mexicana de Ciencias reúne todos los atributos de un ser humano generoso y solidario. “La trayectoria de Sandra Kuntz es una fuente inagotable de inspiración; su dedicación incansable y de profundo compromiso con la divulgación de la historia de los ferrocarriles nos ha enriquecido”. 

Continuó que en su carrera ha arrojado luz sobre aspectos significativos y menos explorados, a la par de que sus investigaciones han revelado las complejidades de la construcción y funcionamiento de los ferrocarriles en México. Notó que la experta ha desempeñado un papel fundamental como educadora y mentora para historiadores y estudiosos que han seguido sus pasos. “Su legado educativo es un testimonio de su compromiso con el crecimiento y desarrollo de la comunidad académica, y ha influido en la formación de jóvenes y talentosos historiadores”.  

Te puede interesa: Márquez: libros como El descarrilamiento de un sueño ayudan a la investigación del ferrocarril

La funcionaria federal prosiguió que a través de sus libros, conferencias y publicaciones ha contribuido a la comprensión de la importancia de los ferrocarriles en la construcción de la nación y su legado en la historia de América Latina. De paso, notó que la obra de Kuntz Ficker ha trascendido las aulas pues ha llegado un público diverso. 

Acompañada virtualmente por Luz Carregha, investigadora de El Colegio de San Luis y Arturo Valencia, investigador de Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, también participantes del homenaje, Teresa Márquez destacó el papel esencial que Sandra Kuntz ha tenido en torno al rescate y promoción de archivos históricos que albergan fuentes fundamentales para el estudio de los ferrocarriles; entre ellas, el acervo del Cedif.  

“Su incansable labor como defensora en la preservación de documentos históricos ha permitido el acceso a valiosas fuentes primarias que de otro modo podrían haber caído en el olvido. Su compromiso ha abierto nuevas puertas para académicos e investigadores permitiéndoles ahondar en los detalles más íntimos y auténtico de la historia ferroviaria. Su labor es un testimonio de su visión integral de la investigación histórica y su compromiso con el legado ferroviario de México y América Latina”, concluyó. 

Ultimas

00:00:56

FGE investiga asesinato de integrante de Unidad por Coyomeapan, confirma el gobernador Alejandro Armenta

La Fiscalía General del Estado (FGE) ya investiga el caso del asesinato de Sergio Cruz Nieto, quien fuera integrante de Unidad por Coyomeapan y...
- Anuncios -
- Anuncios -