Viernes, junio 13, 2025

Lo que sí y no debemos hacer en los paros de la CNTE

Paro indefinido del 15 de febrero del 2000. Es levantado al 5° día mediante consulta. Por continuar el paro: 219. Por levantar el paro: 229. Esto ocurre pese a tener a favor la correlación de fuerzas. La negociación posterior no podía ser exitosa, pues no es lo mismo negociar en frío, desmovilizados, que al calor de una movilización.

Huelga del 01 AL 23 de mayo del año 2005.

Se desarrolla en medio de una gran ofensiva del gobierno del Estado, bajo una campaña de desprestigio y desacreditación del movimiento. El paro unitario, comienza con marcha multitudinaria. En la primera semana alcanza el 95% en su correlación de fuerzas.

Aciertos del movimiento: En lo político se logró la articulación de diversas fuerzas políticas de la entidad, incluido los padres de familias, se constituyó la promotora estatal con organizaciones sociales y sindicales, quienes nos acompañaron en la etapa de lucha. Se rompió el cerco local y nacional de la información, la realización de la marcha caravana mixta al penal del amate, con más de 200 vehículos y dos mil compañeros, el traslado de más de mil compañeros a la CDMX, logrando la cobertura nacional de difusión, así como la apertura de las negociaciones en la SEGOB

Se tuvo la capacidad de romper ese cerco que amenazaba con el aniquilamiento del movimiento, logró una amplia solidaridad, incluyendo a intelectuales, articulistas y personalidades democráticas independientes que ocupan un lugar destacado en la sociedad mexicana, así como de organizaciones magisteriales y de derechos humanos a nivel internacional.

Huelga de 87 días del año 2013.

Da inicio esta huelga bajo un proceso unitario en el caso específico las Secciones VII y XL de Chiapas, con una correlación de fuerzas del 96% en la VII y 70 % en la Sección XL. En lo nacional le antecedió un brigadeo y foros regionales en gran parte del país. Se contó con la solidaridad de los padres de familia y de muchas organizaciones sociales, algunos partidos políticos y el EZLN.

Fue de grandes aciertos por las enseñanzas políticas, sobre todo por la diversidad de formas de lucha implementadas. Aunque el movimiento fue en el contexto nacional, con diversas entidades en paro indefinido, militantes y no militantes de la CNTE, uno de los errores en esta jornada de lucha contra la reforma educativa punitiva de EPN, consistió en que todos los contingentes abandonaron la lucha, dejando a Chiapas y a Veracruz solos al final.

Algo nunca visto en la historia del movimiento en las dos secciones de Chiapas, se logró con la fuerza del movimiento abrir una mesa de negociación con la SEGOB con 87 integrantes, que incluía a todos los referentes en lucha, entre ellos desde luego los padres de familia y estudiantes normalistas y universitarios. No se logró tirar la reforma educativa punitiva, pero sí se logró detener su aplicación por algunos años y más logros plasmados en una minuta firmada entre otros por el Subsecretario de la SEGOB, Gobierno del Estado y Secretario de Educación en el estado.

Huelga de 124 días del año 2016

ACCIONES SOLIDARIAS: marchas, peregrinaciones de pueblos creyentes, caravanas motorizadas de padres de familia de algunas regiones hacia la capital del estado, misas en el plantón estatal y en algunos bloqueos como; en la región Altos de Chiapas e Istmo de Oaxaca, oraciones en el plantón estatal por otras congregaciones religiosas, marchas por diversas organizaciones sociales: (MOCRI, TRABAJADORES DE SALUD, OCEZ CNPA, PADRES DE FAMILIA), declaraciones de apoyo en la prensa, del EZLN, ERPI, EPR, la movilización de MORENA en la CDMX de 200 mil ciudadanos en apoyo a la CNTE, el 26 de junio de 2016.

ACCIONES CULTURALES DE SOLIDARIDAD: Presencia de los parachicos de Chiapa de Corzo en el plantón estatal, quienes repicaron las campanas para congregar a la población llamando a correr de Chiapa de Corzo a la fuerza policiaca enviada por EPN donde pretendían pernoctar, también se presentó en el plantón el carnaval zoque de Ocozocoautla de Espinosa y otras culturas originarias de la entidad.

SOLIDARIDAD DE OTROS SECTORES: Pequeños y medianos empresarios instalaron lonas en gasolineras pidiendo diálogo al gobierno, estudiantes, policías de seguridad pública, burócratas, trabajadores municipales de agua potable, personas de la tercera edad.

LA CORRELACION DE FUERZAS NACIONAL: Al inicio era limitada. A nivel estatal nuestra correlación de fuerzas llegó a la generosa cifra del 96%.

TRABAJO ORGANIZATIVO NACIONAL: Asambleas regionales convocadas por la DPN de la CNTE en cerca de diez puntos estratégicos del país, asamblea bilateral con ambos CES de Sección VII de Chiapas y XXII de Oaxaca el 18 de marzo de 2016. Todo ello sirvió como trabajo previo para el estallamiento de la huelga simultánea en las Secciones 7 y 40 de Chiapas, 22 de Oaxaca, 18 de Michoacán y 14 de Guerrero.

RIQUEZA Y DIVERSIDAD EN LAS FORMAS DE LUCHA: Marchas caravanas, peregrinaciones, misas, oraciones por agrupaciones de las iglesias no católicas, bloqueos estratégicos, específicos a transportes con mercancías para las trasnacionales, plantones permanentes en plazas comerciales y tiendas trasnacionales, liberación de casetas de cobro, liberación de gasolineras con reparto equitativo para automovilistas, bloqueos a oficinas de gobierno (Torre Chiapas, Hacienda), megamarchas multisectoriales, cierre de escuelas con apoyo de padres de familia, marchas regionales de padres de familia, asambleas diversas de coordinación con otros sectores de lucha, eventos culturales y educativos, tomas de medios de comunicación; (radiodifusoras y televisoras), bloqueos a aeropuertos, incluido el de la CDMX, bloqueos a instalaciones de PEMEX, tomas de presidencias municipales, bloqueos de los puentes internacionales de Talismán, Suchiate y la Mesilla, Instalación de una radiodifusora popular magisterial.

ERRORES EN LA LUCHA: Fragmentación con confrontaciones muy violentas en algunas asambleas estatales permanentes, divisiones internas, tanto en la Sección VII, como en la sección XL, inadecuada conducción del movimiento nacional y local durante el proceso del paro.

  • Divorcio entre el CES y la AEP, ausencia de plenos seccionales, fragmentación y confrontación de la Dirección Política Estatal, Limitada difusión del acontecer del movimiento, el traslado de la DPE provocó abandono en la conducción del movimiento, Faltó sintonía entre AEP, ANR-CNTE, plantón nacional, plantón estatal y CES, Faltó un espacio para la participación en el análisis y la construcción de la perspectiva del movimiento con la presencia de todos los referentes en lucha, haber aceptado el formato para la integración de la comisión negociadora con 3 0 4 integrantes, Levantar el paro sin que se firmara una minuta, admitiendo la propuesta del gobierno de establecer solamente 11 acuerdos políticos, que por cierto no se cumplieron.

Hizo falta un análisis profundo de perspectiva del movimiento antes de su levantamiento, así como prever o blindar el mismo del oportunismo, neo charrismo y de la intromisión del estado en el proceso de la consulta que se hizo, los resultados finales y parciales en algunas regiones evidencian cifras elevadas de quienes se presentaron sin haber realizado dicha consulta: Por el levantamiento del paro: 264 delegaciones sindicales. No al levantamiento del paro: 199 delegaciones sindicales. Sin actas de consulta: 148. Anulados: 2. (Consulta del 15 de septiembre del 2016).

La organización sindical y los dirigentes que el movimiento y las bases requieren para el próximo paro indefinido del 2025, por la recuperación de nuestros derechos y conquistas que el estado mexicano nos ha arrebatado, debe ser el que nos conduzca a tener una organización sindical horizontal, transparente, democrática, sólida, unitaria, propositiva, incluyente, tolerante, respetuosa, que permita que las decisiones provengan desde las bases, quienes además deben participar en la Comisión Negociadora, la cual debe ser lo más ampliamente posible, la mesa de debates también debe surgir de los huelguistas, además no debe existir voto de confianza para la Comisión negociadora, ni para la Dirección Política Estatal.

Convergencia Sindical Popular Espacio Colectivo COSIP -EC. Chiapas

También puedes leer: Marco Antonio Suástegui, asesinado por luchar contra la presa La Parota.

EEUU vs. niños latinoamericanos

Por Martin Agüero / Rebelión

La figura legal del patrocinio en Estados Unidos se ha convertido en una terrible trampa para los niños latinoamericanos. Muchos miles de niños latinoamericanos que cruzan la frontera se ven atrapados en una auténtica esclavitud de la que es prácticamente imposible escapar.

El tráfico ilegal de los menores y su tamaño

EE.UU. es uno de los principales países implicados en el tráfico ilegal de menores. La mayoría son niños de América Latina, especialmente de Colombia y Ecuador, y de países de América Central.

A finales de 2024, ante el Congreso de los Estados Unidos, J.J. Carrell, exempleado de la agencia fronteriza, presentó datos que lo desconcertaron. En los últimos cuatro años, más de 550.000 niños migrantes de entre 0 y 17 años han cruzado la frontera sur de Estados Unidos sin la compañía de un adulto, y el paradero y destino de la mayoría de ellos es desconocido. Tras ser detenidos por cruzar sin documentos la frontera de Estados Unidos, estos menores son puestos en libertad y entregados a personas no identificadas que se declaran sus tutores, sin requerir ninguna prueba de parentesco.

El patrocinio rentable

La causa de esta situación fue el famoso instituto de patrocinio. La legislación de Estados Unidos prevé que, durante los procedimientos de inmigración/naturalización de los migrantes menores de edad, se debe asignar un patrocinador. En lugar de buscar a la familia del niño o encontrarle una nueva familia y organizar así una adopción, los niños son puestos en manos de impostores. Esta medida contó con el apoyo de todos los partidos del Parlamento, ya que aumenta la eficiencia del servicio fronterizo.

Como se ha comprobado, la institución del patrocinio está lejos de ser perfecta y tiene una serie de lagunas que los malintencionados aprovechan. Para obtener el sustento temporal de un niño no se necesita demostrar la relación. Nadie comprueba en qué condiciones se retienen a los niños ni si existe una familia dispuesta a acogerlos.

Los patrocinadores pueden ser empresas interesadas en contratar mano de obra barata y poco cualificada. En lugar de dar a los niños la oportunidad de ir a la escuela, las empresas encierran a los trabajadores jóvenes en dependencias y les obligan a trabajar de noche. Se trata de un trabajo peligroso y dañino que puede causar lesiones permanentes. Los empleadores hacen que los niños se conviertan en una cabaña, registrando todos los gastos, cobrando intereses y obligando a los niños a pagar deudas artificialmente creadas.

Las escuelas ocultan violaciones flagrantes de la legislación laboral, creyendo que esto perjudica a los niños más que ayudarles, y las autoridades no quieren investigar. El Departamento de Salud y Servicios Sociales actúa como si los niños inmigrantes que entran en el país sin ser vistos estuvieran bien. La escasa cantidad de quejas que llegan a los tribunales suele ser declarada infundada. El aumento de la cantidad de menores migrantes que trabajan en Estados Unidos es el resultado de una cadena de ignorancia deliberada.

La explotación sin cesar

Los trabajadores menores de edad se convierten en parte de una economía de explotación comparable en crueldad con la época colonial. Los niños no solo quedan sin padres, sino que se ven obligados a trabajar en los empleos más agotadores del país, y apenas reciben lo suficiente para alimentarse a sí mismos y a sus familiares. Es una situación de la que es imposible salir: no tienen acceso a la educación ni a la atención médica, se les priva de sus derechos y son maltratados. Esta explotación laboral infantil solo beneficia a las empresas estadounidenses.

A finales del año 2024, las autoridades estadounidenses han admitido que más de medio millón de niños inmigrantes se han perdido las audiencias a las que los invitaron y que los servicios no tienen información sobre su paradero.

Esto es aprovechado por los cárteles criminales, con los que los servicios fronterizos están en connivencia. El resultado es intolerable. Decenas de miles de niños siguen siendo víctimas involuntarias de la trata, la esclavitud sexual o la mutilación de sus órganos.

Los criminales de la actualidad

El Gobierno de EE. UU. conoce estos problemas, pero no hace algo para frenar esta situación. Esta situación posiciona a Estados Unidos como el principal facilitador del tráfico infantil a nivel global. Es el único país de la ONU que ha firmado, pero no ha ratificado la Convención sobre los Derechos del Niño. Esto es suficiente para excluir a Estados Unidos del club de las naciones civilizadas y privarlo de su derecho moral a criticar a otros estados en temas de derechos humanos.

Es muy cínico el intento de deportar a los niños, a  quienes denigran llamándoles Unaccompanied Alien Children (niños alienígenas no acompañados). Con la llegada de Trump, la situación empeorará. Se han tomado medidas para reducir los programas de asistencia legal para niños y la representación de sus intereses en los tribunales estadounidenses.

Estados Unidos ya no es la «ciudad que brilla en la colina». Es un monstruo cruel que vive de los inmigrantes y está dispuesto a exprimirlos para alcanzar sus propios fines. Y muchos miles de niños latinoamericanos están atrapados en su país y nunca podrán salir de él.

CUATRO AÑOS DESPUÉS DEL ESTALLIDO

Editorial de la Revista Insurrección

El 28 de abril de 2021, los de abajo durante 3 meses, con la democracia de calle establecieron un Mandato de Cambios Estructurales, asumido parcialmente por un programa presidencial, que victorioso intentó cumplir una parte, mientras los de arriba bloquean hasta las más tímidas reformas.

Colombia como el país más desigual del continente, se levantó ante la pretensión neoliberal de colocar más impuestos a la mayoría, mientras los seguía reduciendo a los grandes capitalistas; la reacción del Gobierno de Duque (2018-2022) fue la típica del viejo régimen, al intentar sofocar el Estallido Social con una sanguinaria represión, descartando la solución política y el diálogo sobre el Pliego de exigencias que presentaron los manifestantes.

Con las promesas electorales, los jóvenes que nunca habían votado, por su edad o por objeción de conciencia, votaron por el Programa del Pacto Histórico y su candidato Gustavo Petro, quien pasadas dos terceras partes de su gobierno (2022-2026), fracasó en su intento de aliarse con el viejo régimen para hacer algunas reformas, quedando atrapado entre una oligarquía que lo condiciona y el imperio norteamericano que le impone la ruta que debe seguir, y no le tolera tan siquiera su “retórica imprudente”, como la llaman los secuaces de Donald, no el pato, sino el otro.

Ahora que arranca la puja electoral para las presidenciales de 2026, algunos que votaron por el Pacto Histórico examinan si deben colocar un candidato, con un perfil personal mejor que el de Petro y otra vez están buscando aliados entre los de arriba, con los que creen que va a ser posible cumplir el Mandato de Cambios Estructurales que instauró el Estallido Social de 2021. Ante este panorama, ¿dónde está la capacidad de aprendizaje de las fuerzas populares?

Por su parte los de arriba, consideran que lo único que les permite preservar sus privilegios es colocar un programa y un candidato, que garantice más ‘mano dura’, con la que persigan y eliminen cualquier intento de cambiar el modelo imperante, que cada día deja más ricos a los ricos, mientras la cantidad de empobrecidos y excluidos crece por millones.

El Estallido Social dejó un Programa de Paz con transformaciones, que para nada le gusta a la oligarquía, ni al imperialismo norteamericano, quienes ante los profundos problemas que sufre Colombia solo ofrecen más represión, más trato de guerra a la protesta social, más ejecuciones de su fracasada Guerra contra las drogas y cuando mucho, prometen una que otra medida superficial y asistencial, que enmascaran como la solución a los problemas.

Colombia en el futuro inmediato tiene el choque de dos fuerzas, la de los de arriba que buscan bloquear los cambios, con la fuerza de los de abajo direccionada a lograr el Mandato del Estallido Social, consistente en materializar la paz con justicia social, que exige transformaciones estructurales a la sociedad y al Estado; por esto, la unidad popular tras estos propósitos, desarrollará la fuerza necesaria para abrirle paso a una solución política del conflicto.

Comando Central (COCE) del ELN colombiano

Te puede interesar: Jubilados argentinos en pie de dignidad.

LA OBRERA

¿Qué es la obrera? La obrera es una máquina de carne cuyo sistema reproductor ha sido transformado en productor. La obrera, o sea el caballo-hembra, desempeña -haciéndosela un honor- dos importantes papeles: Es artefacto sexo-sensual y es bestia de carga o máquina industrial… La obrera debe sonreír fingidamente al patrón, debe oírle sus impertinencias y estupideces, debe humillarse servilmente a la torpe y orgullosa patrona, debe trabajar mucho, el doble de un hombre para ganar la tercera parte de lo que, por el mismo tiempo de trabajo, gana éste. Debe ser muy obediente y muy generosa, y, por fin, debe serle al esposo más fiel que las burguesas beatas a sus confesores”.

(“La Obrera”, Rosa Rubí. “La Tromba”, Santiago de Chile, 6 de marzo de 1898)

www.elzenzontle.org

zenzontl2004@gmail.org

zenzontle@elzenzontle.org

Temas

Más noticias

Falso, que se haya ofrecido a México trueque de aranceles por investigar a políticos: EU

La Oficina de Asuntos del Hemisferio Occidental de Estados Unidos (Bureau of Western Hemisphere Affairs) afirmó hoy que es “categóricamente falso” sugerir que este...

Irán tiene “segunda oportunidad” para un acuerdo nuclear: Trump ante ataques de Israel

Washington. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó el viernes a Irán a llegar rápidamente a un acuerdo para limitar su programa nuclear...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Ante inminente levantamiento del plantón, CNTE afirma que seguirá buscando la unidad

Ciudad de México. Tras un largo debate en su Asamblea Nacional Representativa (ANR) y ante un inminente levantamiento del plantón y de la huelga...

Descarta Sheinbaum atender personalmente diálogo con maestros

Ciudad de México. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo descartó atender personalmente el diálogo con el magisterio disidente. En la mañanera, a pregunta sobre la exigencia...

Padres bloquean carretera en Ajalpan para exigir director permanente en secundaria Benito Juárez

Padres de familia de la Escuela Secundaria Benito Juárez realizaron este lunes un bloqueo de la carretera y vialidades locales para exigir a la...

Más noticias