Con la posible llegada masiva de migrantes a la capital del estado podría aumentar la pobreza y marginación en las juntas auxiliares de Canoa, Azumiatla y San Francisco Totimehuacan, donde más del 50 por ciento de la población vive en dichas condiciones estimó Andrés Agustín Cerón Salas, presidente de la Comisión de Desarrollo Rural del Cabildo de la ciudad de Puebla.
En entrevista, el integrante del cuerpo edilicio afirmó que el gobierno municipal ya trabaja en un programa dirigido específicamente a migrantes para ayudarlos en su regreso a la capital.
Destacó que tras realizar un diagnóstico en las 17 juntas auxiliares se determinó que las que registran mayor pobreza son las que se encuentran en la periferia.
Indicó que la mayor carencia que se registra en estas demarcaciones es la falta de agua para consumo humano y riego, así como otros servicios básicos como drenaje y pavimentación.
Sostuvo que por esta razón el gobierno municipal de José Chedraui Budib decidió enfocar sus programas sociales en estas demarcaciones y se aumentó tres veces el presupuesto para desarrollo social.
Manifestó que el alcalde de la ciudad está al tanto de los miles de poblanos oriundos del municipio que podrían regresar a sus comunidades de origen, principalmente en las juntas auxiliares, por lo que se prepara un programa de apoyo económico que se sumaría a los que ofrece el gobierno federal, debido a que las personas en retorno regresan sin recursos.
El pasado 23 de enero, Carlos Gómez Tepoz, secretario de Bienestar, afirmó que el ayuntamiento de la ciudad de Puebla entregará apoyos económicos a los poblanos, oriundos de la capital del estado, que sean deportados como una forma de apoyarlos en su situación de retorno.
En entrevista, afirmó que inicialmente se tiene una partida de 1.5 millones de pesos para este programa, el cual podría aumentarse en función de la cantidad de migrantes en retorno que lo soliciten.
“Se trata de apoyo económico a fondo perdido. Aún no se determina cuánto se le dará a cada migrante. Tenemos que identificar cuántas repatriados vienen a la ciudad de Puebla”, manifestó.
El servidor público municipal afirmó que los beneficiaros tendrán que demostrar que tuvieron una estancia reciente en los Estados Unidos para tener acceso a los recursos.
Afirmó que en el futuro se podría ampliar la partida para obtener los recursos para apoyar a los migrantes poblanos oriundos del municipio que lo requieran.
“Buscamos que se amplíe este recurso, puesto que se trata de una situación de emergencia. También estamos en pláticas con el Instituto del Migrante Poblano para buscar fortaleza y nos empapemos con esta situación de emergencia”, subrayó.