Presentándose como ciudadanos que iban en representación de otro tanto de artistas, gestores, investigadores y demás trabajadores de la cultura, el grupo conformado por Julio Glockner, María Olano, Hugo Cabrera, Inti Barrios, Jaime Carcaño y Adriana Díaz entregó el llamado Manifiesto por la cultura en Puebla a la oficina de la Secretaría de Arte y Cultura estatal con una encomienda: lograr una respuesta y, a mediano plazo, mantener un diálogo con su titular Alejandra Pacheco Mex en torno a la política cultural del estado.
Este mediodía de martes 1 de abril, reunidos en el edificio Tesoros de Catedral, el grupo entregó este documento que resultó de diversas mesas de trabajo realizadas en los meses finales de 2024, que dejaron ver al menos 300 puntos de acción en torno al arte, las expresiones populares y comunitarias, el patrimonio material, inmaterial y biocultural, así como la conservación, la defensa y visibilización del amplio renglón que significa la cultura.
Con documento en mano, el antropólogo Julio Glockner tocó las puertas cerradas del edificio ubicado en la calle 5 Oriente. Tras preguntas y respuestas de ida y vuelta con el personal de seguridad, el grupo acompañado por reporteros entró a la sede de la secretaría, cuya oficina central está en el segundo nivel. Ahí, con la ausencia de la titular Alejandra Pacheco para recibirlo, fue entregado el Manifiesto por la cultura en Puebla.
“Hemos decidido hacerle una atenta invitación para que podamos conocer su proyecto cultural y al mismo tiempo pueda escuchar y atender nuestras propuestas, todo ello con el sincero propósito de elevar la calidad y restablecer buenas relaciones de colaboración con la secretaría que usted dirige”, señaló el grupo en la misiva que acompañó al manifiesto.
Desde el inicio, recordó el grupo durante una entrevista, el objetivo ha sido el diálogo, sin violencia y con colaboración, con las autoridades culturales de Puebla, pues dicho documento será entregado también a la titular del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla, Anel Nochebuena; a la diputada presidenta de la Comisión de Cultura, Azucena Rosas Tapia; ya la regidora de Cultura en el Cabildo de Puebla, Vanesa López Silva.
Se trata, dijo Julio Glockner, de convocar a otros funcionarios a tener una reunión con el grupo y esperar una respuesta pronta con ellos, en especial con la encargada del renglón a nivel estatal, para que “la cultura en Puebla tenga mayor calidad, mejor atención a los públicos, a los gestores, a los artistas, a todos los trabajadores de la cultura”.
También puedes leer: “Poco a poco” será visible el trabajo de la Secretaría de Arte y Cultura, afirma el subsecretario Aurelio Leonor
La idea fundamental, acotó María Olano, es sumar entendiendo que la cultura es un derecho humano, y que por tanto, no es “un quehacer exclusivo”, al que ahora se suma la ciudadanía para permear y que se potencialice lo que se puede hacer en la cultura. “El acto que acabamos de realizar es con toda la esperanza de que brille el estado. Nuestra experiencia, nuestras ganas de colaborar, son la base de esta acción”, confió.
En su caso, Jaime Carcaño, ex funcionario municipal, expuso que el llamado es a que haya una mayor cercanía y participación ciudadana con los representantes del renglón, no sólo con ellos que estaban presentes, sino con los que participaron en las mesas de trabajo. “Su voz y su conocimiento sería una gran aportación a la secretaría que más allá de las personas preparadas que trabajan en ella, hay muchas más que les gustaría colaborar”.
De igual forma, Adriana Díaz reiteró que el “objetivo principal es crear puentes” que permitirá tener un diálogo “libre de violencia, colaborativo y que los actores sumen y tejan resultados, sobre los que la secretaría tiene la responsabilidad de acoger y darle movimiento”.
En suma, consideraron que a más de 100 días de la actual administración estatal es evidente que no existe una política cultural definida y clara, “por eso sumamos este cúmulo de saberes y experiencias para llegar a ese objetivo”, como señaló el gestor y periodista cultural Hugo Cabrera.
Ello, como notó la creadora de teatro Inti Barrios, pues es necesario notar que, si esa política cultural es nula o poco visible en la capital, es más preocupante en municipios como Tehuacán, donde ella vive y trabaja.
Destaca que el llamado Manifiesto por la cultura de Puebla enlista que “dos principios básicos deben regir la política cultural: desempeñar las actividades institucionales con absoluta honestidad y honradez, transparenteando, cada vez que se requiera, el manejo de los recursos públicos destinados a las actividades culturales; y respeto a la libertad creativa y de organización autogestora de los trabajadores de la cultura”.
Asimismo, señalan 11 puntos necesarios, entre ellos, el “garantizar el acceso a las manifestaciones culturales y artísticas como un derecho ciudadano”; el “fomentar la creatividad artística, individual y colectiva, estableciendo metas claras en el desarrollo y la promoción de la cultura con la participación de creadores y gestores culturales”; y el reconocer “los derechos laborales de los trabajadores de la cultura”.
También puedes leer: Bajo comodato y sin recursos públicos, IMACP opera los Nodos culturales, espacios con diverso perfil