Viernes, abril 25, 2025

Llaman a testimoniar la memoria y labor de las mujeres cuya vida corrió paralela al ferrocarril

¿Qué representa el patrimonio industrial y sobre todo el patrimonio ferroviario para distintas generaciones de mujeres, tanto del pasado como del presente?, ¿cuáles son los imaginarios femeninos sobre el patrimonio de la cultura industrial ferroviaria, lo mismo sobre los objetos que sobre el territorio y la memoria colectiva?

Esas, son algunas de las preguntas que, más que tratar de responder, se abordarán de manera conjunta y horizontal en el taller Voces de mujeres: el tren en nuestra historia que se realizará en el marco del programa 8M, mujeres creadoras que impulsa el Centro Nacional para la Preservación del Patrimonio Cultural Ferrocarrilero (CNPPCF), el Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias y el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM).

Impartido por Lizbeth Celaya Vargas, María Teresa Ventura Rodríguez y Dora Luz Sánchez Valencia, académicas del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alfonso Vélez Pliego” de la UAP, el taller tendrá como herramienta a la narración para recuperar el testimonio y las experiencias que resalten el papel de las mujeres en la historia ferroviaria.

Durante una entrevista, las investigadoras señalan que si bien testimoniar el patrimonio industrial y ferroviario que refiere a la instancia material y cultural es una tarea que se ha hecho poco, lo es aún más cuando se trata de testimoniar la voz y memoria del sector femenino.

“El objetivo es visibilizar a las mujeres en el ámbito ferroviario, sobre todo, se trata de visibilizarlas a través de sus experiencias, de sus significación en sus puestos de trabajo y en la presencia que han tenido en la historia del ferrocarril”, menciona la investigadora Teresa Ventura.

Añade que pese a que en términos porcentuales la fuerza laboral de las mujeres ha sido menor que la de los hombres, su papel ha sido importante por lo que es necesario valorarlo, no sólo por el trabajo mismo, sino por la experiencia, el significado y el imaginario que construyeron dentro y fuera del espacio ferroviario.

“A nivel latinoamericano ya han habido publicaciones que sí visibilizan a las mujeres en el ferrocarril en relación con sus puestos de trabajo, pero hay que ir más allá: hay que ir a ver su papel en los significados, en lo que para ellas representó y a la distancia recoger sus memorias, es decir, tener evidencias de su participación en el sector”, sostuvo.

Se trata, continuó, de recoger recabar esos testimonios para dar una mirada e interpretar el presente y ver el futuro en el sentido de la valoración y la patrimonialización del sector.

En la actualidad, apunta Dora Luz Sánchez, las mujeres que trabajan en el ferrocarril están orgullosas de la forma en que han ido escalando hacia puestos de mayor responsabilidad pues, tradicionalmente, el sector femenino había tenido un trabajo subordinado. “Hoy en día hay muchas son ingenieras o maquinistas, lo que las hace sentirse mucho más identificadas y parte de la vida de los ferrocarriles”.

 

También puede leer: Con nuevas exposiciones, una de ellas con el Instituto Getty, el Museo Amparo celebra su 34 aniversario

Por tanto, confió que documentar este momento es un punto de inflexión entre esa tradición de subordinación y la obtención de puestos de mayor relevancia que obliga a tomar “una fotografía, una instantánea social”, para ver en el futuro qué pasa con los logros, las aspiraciones y la forma en que las mujeres los han procesado.

Sánchez Valencia consideró que el taller permitirá contrastar la memoria heredada con la memoria que actualmente se construye. “Escucharlas y ver cómo ellas lo viven y lo interpretan es parte del taller, pues es importante entender cómo están actualizando estas referencias simbólicas con las que se mueven en el mundo del taller”.

En ese sentido, Lizbeth Celaya destacó el trabajo que ha hecho el propio MNFM y el CNPPCF respecto a la visibilización del mundo de las mujeres en el ferrocarril, siendo la la Red Interdisciplinaria Mujeres del Ferrocarril (Rimfe) un ejemplo de ello. “Gracias a la Rimfe se ha vinculado esta fuerza y ahora se propone el taller; hemos dejado de trabajar en las pequeñas trincheras para ser un conjunto fuerte”.

En ello, coincidió Dora Luz Sánchez para quien un taller como este permitirá la reflexión colectiva, un asunto “que no nos estaba permitido”, pues se tenía que disfrazar la voz propia. “Me parece que la construcción actual de las mujeres trata de impulsar que las mujeres crezcan desde la cultura de la paz, para construir en términos de igualdad, de derechos humanos, de herramientas que no eran accesibles en otros momentos”.

De trata, como apuntó Celaya, de construir un espacio de reflexión conjunta, que facilite procesos de expresión y reflexión horizontal, en el que ellas como facilitadoras den un lugar en el presente a un acervo, asegurándole un lugar en el futuro. “No queremos que el papel de la mujer siga suelto, sino juntar trabajos, como el caso de las mujeres que resguardan, cuidan, conservan y difunden el patrimonio ferroviario”.

Destaca que en el taller Voces de mujeres: el tren en nuestra historia puede participar cualquier mujer que tenga o haya tenido un vínculo físico, cultural, memoria e incluso afectivo con el ferrocarril, pues es un patrimonio de simbología potente que no sólo se da para quienes han trabajado, sino para quienes han sido hijas nietas, ferroaficionadas –una puerta pequeña para la mujer-, y para quienes consideren que el patrimonio ferroviario les es importante.

“Es para todas las personas que se interesen para conocer la presencia de las mujeres en el ámbito. Herederas, familiares y personas de comunidades donde el ferrocarril impactó de manera importante; todas esas mujeres heredaron esa visión, esa significación que dieron las generaciones anteriores al ferrocarril y el impacto que tuvo en su vida”, concluyó Teresa Ventura.

El taller Voces de mujeres: el tren en nuestra historia se desarrollará en el MNFM en tres sesiones: el martes 25 de marzo, el viernes 11 de abril y el viernes 9 de mayo, en un horario de 11 a 14 horas. Para inscribirse hay que escribir al correo electrónico [email protected]

También puede leer: Con el festival Violeta, la Secretaría de Arte y Cultura conmemorará el 8 de marzo

Temas

Más noticias

Violencia en Jalisco, Michoacán y Guanajuato, disputa entre grupos delictivos: García Harfuch

Gustavo Castillo Ciudad de México. El titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, aseguró que los hechos de violencia ocurridos...

Asesinan a María del Carmen Morales, madre buscadora de Jalisco y a su hijo

Juan Carlos G. Partida, corresponsal Guadalajara, Jal. María del Carmen Morales, integrante del colectivo Guerreros Buscadores de Jalisco, y su hijo Jaime Daniel Ramírez Morales, de...

Últimas

Últimas

Relacionadas

El MNFM y el Cedif abren su invaluable acervo ferrocarrilero en un repositorio digital

Un acervo fotográfico del Fondo Ferrocarriles Nacionales de México; un registro detallado de infraestructura como estaciones, puentes, túneles, bodegas, talleres y casas de sección;...

El MNFM inaugura 2 exposiciones fotográficas; una virtual y otra presencial

Vía libre: gremio ferrocarrilero y deporte y El Ferrocarril a la conquista del sureste son las dos exposiciones fotográficas recientes, una virtual y la...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...