Cada 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Esta iniciativa fue aprobada por la Unesco en el año 1999 y desde el año 2000 se ha conmemorado este día en todas partes del mundo.
El Instituto Nacional de Lenguas Indígenas (INALI) reconoce 68 lenguas originarias en México, de las cuales aproximadamente el 60 por ciento está en riesgo de desaparecer. Según datos de la institución, esto se debe a factores como la globalización y la marginación social a la que son orilladas las personas indígenas.
Es por ello que te recomendamos tres obras escritas en lenguas originarias de México, que se encargan de difundir y preservar la riqueza lingüística del país.
Arrullo de Luciérnagas es una compilación de canciones de cuna en lenguas originarias habladas en la Sierra Norte de Puebla. Este libro no sólo es diverso en cuanto a la cantidad de lenguas que presenta, sino también en cuanto a las historias y memorias retratadas en las canciones. Adicionalmente, sus ilustraciones han sido acreedoras de reconocimiento internacional, lo que hace de Arrullo de Luciérnagas un título imperdible.
Este título se puede conseguir en la Secretaría de Cultura de Puebla. Además, está disponible en la plataforma Spotify como un podcast del mismo título.
Círculo de poesía reúne las voces de 32 poetas contemporáneos de 16 lenguas originarias de México en el libro Xochitlajtoli. Pájaros azules canten mi memoria. Poesía contemporánea en lenguas originarias de México. Los poemas compilados retratan no sólo temáticas como la migración o el territorio, sino las inquietudes personales e identitarias que atraviesan a cada creador.
Puedes conseguir este título en librerías o a través del sitio oficial de Círculo de Poesía. De igual forma, la revista electrónica publica autores en lenguas originarias de forma periódica en su página web.
“Dicen los abuelos que cuando te enamoras, tu alma es como la de los uemac, tan grande que no cabe en el corazón”, es la premisa que nos presenta Miguel Ángel Hernández Hernández en su libro Uemac. Los Gigantes del Valle del Mezquital. A lo largo de estas páginas el autor nos presenta a los Uemac, estos seres inmensos que hace mucho tiempo habitaron en los montes y convivieron con los humanos. Es una historia de amor, de traición y de lucha. Escrita en hñahñu, es un gran referente de la cultura otomí.
Este libro está disponible para su descarga a través del siguiente enlace https://www.gob.mx/inpi/articulos/libro-electronico-uemac-los-gigantes-del-mezquital
Asimismo, como parte de su Campaña Nacional por la Diversidad Lingüística, el INALI elaboró la serie titulada Guardavoces: México Multilingüe. Esta se compone de 22 cápsulas donde personas indígenas comparten sus experiencias como hablantes de lenguas originarias. Está disponible a través del siguiente enlace https://site.inali.gob.mx/Micrositios/Guardavoces_Mexico_multilingue/
Además, tienen disponible el proyecto 68 voces – 68 corazones, una serie animada de cuentos indígenas mexicanos narrados en su lengua originaria dirigida a los más pequeños, la cual se puede consultar en el portal oficial del INALI.