Sábado, abril 19, 2025

El libro El bolso abre el espacio a la otredad y sensibiliza sobre la importancia de leer

Destacamos

El bolso, un libro infantil de poesía ilustrada escrito en sistema Braille es una muestra de que se pueden abrir espacios para las otredades, para sensibilizar sobre otras perspectivas y otras formas de vivir, además que deja ver la importancia de un libro, un privilegio que no se nota hasta que no se puede leer, como definió Vania Téllez Aguilar, traductora de poesía en Braille.

Ello, expuso, porque “ver no solo es con los ojos, también con el corazón”, algo que es posible hacer en este libro que, a través de su escritura en Braille, hace particular la experiencia de leer. Como completó Beatriz Meyer, directora de Fomento cultural de la Secretaría de Cultura (SC), el libro “recuerda a sus lectores que cuando el entorno se mezcla con la imaginación, los objetos más cotidianos son capaces de cobrar vida poética”.

Te puede interesar: Abren convocatoria para torneo de ajedrez infantil y juvenil “Leer ilumina tu mente”

Al presentarlo, dijo que editado por la SC con una edición especial de 600 ejemplares gratuitos, el libro originalmente escrito por la escritora y periodista María José Ferrada y la ilustradora Ana Palmero Cáceres bajo el sello de Alboroto Ediciones fue una herramienta del proyecto Territorios abiertos para el arte.

Completó que dicho proyecto pensado para generar espacios creativos de inclusión artística y cultural para las infancias, fue beneficiado por el Apoyo a Instituciones Estatales de Cultura (AIEC) y desarrollado a través del programa Alas y raíces Puebla.

Con el proyecto Territorios abiertos para el arte, expuso Meyer, se buscaron generar espacios creativos pensados para niños con y sin discapacidad que pudieran desarrollar la reflexión y acción social. Para ello, continuó, se realizaron vinculaciones con dos Centros de Atención Múltiple para infancias con discapacidad, mejor conocidos como CAM, así como el Club de Leones y la escuela Gabilondo Soler.

En estos espacios, refirió la escritora, se desarrollaron talleres y laboratorios en los que participaron más de 80 niños: de danza creativa a cargo de Miriam Casas quien participó con la serie pintando luz, así como los laboratorios creativos de fotografía y cine organizados por el colectivo Laboratorio de lo Invisible que coordina Dana Albicker, Moisés García Rojas y Jorge Lanzagorta, quienes al lado del chileno Lorenzo Morales, ayudaron en la accesibilidad de las fotografías intervenidas por niños, hicieron postales sonoras y grabaron un cortometraje.

En el caso del trabajo con los niños de los CAM, la funcionaria estatal dijo que se realizaron impresiones de algunas de las páginas del libro para hacer mediación de lectura a través de texturas, mientras que como acto de clausura se llevaron a cabo exposiciones con fotografías táctiles, cortometrajes, paisajes sonoros y materiales accesibles con audio descripción.

De paso, Beatriz Meyer mencionó que el libro El Bolso fue reconocido con el premio Nuevos Horizontes que fue otorgado en la edición 60 de la Feria del Libro Infantil de Bolonia, Italia. Ahí, el jurado consideró que “la alegría de este libro radica en la invitación a leer con lectores invidentes y deficientes visuales, el ritmo lírico del lenguaje corresponde a las imágenes táctiles, el texto sucinto, los gráficos esenciales, las propias imágenes tácticas y el Braille transforman en formato común en un libro fascinante que celebra lo cotidiano”. Destacaron también que “la inclusión del alfabeto Braille invita a cualquier lector a activar el sentido del tacto en la lectura, un simple gesto que hace especial la experiencia lectora”.

En ese sentido, Daniela Rivera, coordinadora del programa Alas y raíces Puebla, expuso que el proyecto Territorios abiertos para el arte se desarrolló de octubre de 2022 a enero de 2023, siendo una sorpresa: “con los niños y adolescentes, con el proceso de formación de su desarrollo a través de distintos lenguajes artísticos o y el trabajo colaborativo con instituciones y personas que desarrollan materiales con accesibilidad”, que en suma, “nos hacen a todos despertar y detonar acciones para ser más incluyentes en lo cotidiano”.

Sobre El bolso mencionó que si bien está pensado para niños con discapacidad y debilidad visual, es también para quienes pueden ver, “para despertar la imaginación y apreciar los colores, y navegar por la poesía”, pues se abren “nuevos horizontes por los materiales, el contenido y por ser parte de un proyecto que busca trascender fronteras”.

Tal vez te interese: Llevan a la visualidad los cantos contenidos en el libro Arrullo de luciérnagas

Ultimas

Pericos inicia con derrota la campaña 2025

En el inicio de la campaña 2025 de la Liga Mexicana de Beisbol, los Pericos de Puebla cayeron por...
- Anuncios -
- Anuncios -