Miércoles, abril 30, 2025

Libres, casi todos los policías de Texmelucan que en 2018 fueron acusados de proteger al CJNG

Destacamos

Hace unos días un hombre llamado Miguel Ángel Jacinto Fragoso respiró profundo, entre una sensación de alivio y de felicidad, al recibir un documento que dice algo muy sencillo: que no está inhabilitado para ocupar un cargo del servicio público, una condición que solamente se puede alcanzar si no se tienen antecedentes penales. ¿Qué tiene de extraordinario este episodio? Que este personaje a mediados de 2018 estaba en el ojo del huracán por ser en ese entonces comisario de Seguridad Pública en San Martín Texmelucan y encabezar una lista de 140 detenidos que fueron acusados, entre otros cargos, de dar protección a la banda de Los Villegas, que controlaba –o sigue controlando– el huachicol en esa zona del estado de Puebla.

En ese operativo, realizado en la madrugada del 2 de mayo de 2018, fueron detenidos 136 policías municipales, junto con Miguel Ángel Jacinto, así como Sinué León, Sandra López y Marco Antonio Cruz, quienes eran el director de la Policía, la titular del Centro de Mando y el regidor de Gobernación, respectivamente.

Hoy en día, casi todos los involucrados ya están libres. Siguen en prisión unos 10 o 15 de los agentes policiacos y al parecer, alguno de los ex funcionarios públicos. El resto han dejado el penal debido a que se fueron desvaneciendo los supuestos cargos que se presentaron para involucrarlos en una red de supuesta protección a las bandas de robo de combustible que controla el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).

De los 136 policías detenidos, a nueve los liberaron ese mismo día. El resto quedaron detenidos, en mucho, porque carecían de la Clave Única de Identificación Policiaca, es decir eran agentes “cachirulos”. Sobre esta anomalía, se acabó responsabilizando al ayuntamiento de San Martín Texmelucan, pero no significó fincarles cargos por delitos penales.

Un mes y cuatro días después de que se dio la detención de los policías y sus jefes, el entonces alcalde de San Martín Texmelucan, Rafael Núñez, se vio obligado a dejar el cargo de edil y aunque pidió licencia, nunca regresó a gobernar y ha buscado vivir ausente de todos los reflectores públicos.

Frente a esto hechos surgen las preguntas básicas: ¿Entonces qué pasó?, ¿por qué quienes fueron acusados de cobijar al crimen organizado no están siendo objeto de la privación de su libertad?

Algunos actores de San Martín Texmelucan, a poco más de un año de esos episodios, en que la seguridad pública de ese municipio fue tomada por el gobierno del estado, creen que todo fue una farsa de importantes figuras de la administración del entonces mandatario José Antonio Gali Fayad, entre ellos Jesús Morales Rodríguez, quien encabezó el operativo contra el gobierno de Núñez.

Para nadie es un secreto que cuando llegó a gobernar el petista Rafael Núñez, un empresario vinculado a la Coparmex de ese municipio, varios grupos delictivos locales y de otras partes del país, todos aparentemente vinculados al CJNG, empezaron a controlar el robo de combustible y otras actividades criminales, con absoluta impunidad. Todo ello desató una época de terror en San Martín Texmelucan, que hasta la fecha no termina.

Cuando se intervino contra el gobierno de Rafael Núñez sonaban convincentes las versiones que apuntaban a una colusión de autoridades locales con el crimen organizado.

Sin embargo, luego del encarcelamiento de policías y mandos de seguridad pública, junto con la caída del edil Rafael Núñez, en nada mejoró la seguridad pública. Por el contrario se afianzó una poderosa red de bandas, ubicadas en la junta auxiliar de Moyotzingo, que ahora controlan los asaltos a camiones de carga y administran el mercado de venta de mercancías robadas.

Cada semana hay por lo menos cuatro asaltos a comercios y un ejecutado, o alguna persona herida por arma de fuego en la vía pública. Son frecuentes los robos de autos y las balaceras entre los grupos delictivos, junto con los asaltos en las calles.

La única conclusión a que se puede llegar es que se provocó la caída del gobierno de Rafael Núñez para que cambiara de manos la protección a los grupos del crimen organizado. Es una especulación, pero al mismo tiempo es la única explicación que muchos encuentran en San Martín Texmelucan.

Y como parte de esa maniobra, se metió a la cárcel a muchos “chivos expiatorios”.

Ultimas

A un mes de su desaparición en Puebla, localizan en Veracruz con vida al niño Isaías

A un mes de su desaparición, hallan con vida a Isaías, un niño de 14 años que vendía gelatinas...
- Anuncios -
- Anuncios -