263 lavanderías de mezclilla y alrededor de 120 empresas de diversos giros industriales, descargan sus aguas residuales sin tratamiento a los diferentes cuerpos de agua que atraviesan por Huejotzingo y Texmelucan, mismos que desembocan en el Atoyac.
De las primeras, 150 están ubicadas en la cabecera municipal y el resto en juntas auxiliares: 30 en Santa Ana Xalmimilulco, 23 en Santa María Nepopualco, 15 en San Luis Coyotzingo y 14 en San Miguel Tianguizolco.
Otras 12 se localizan en San Mateo Capultitlán, ocho en San Juan Pancoac, seis en Santa María Tianguistengo y cinco en Santa María Atexcac.
Alejandro Torres Jaramillo, investigador del Instituto de Ciencias de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (ICUAP), indicó que las lavanderías, clandestinas o formales, contaminan de la misma manera, la única diferencia es el volumen en la calidad del agua que generan.
Expuso que para el lavado de mezclilla se ocupa piedra pómez, ácido sulfúrico, ácido nítrico, permanganato de potasio y otros contaminantes orgánicos que son los que suavizan, decoloran y destiñen la tela.
Por cada prenda de mezclilla, las lavanderías de Huejotzingo y Texmelucan, muchas de ellas instaladas en el traspatio de cualquier casa, utilizan entre 10 y 120 litros de agua, dependiendo del proceso.
Las más pequeñas destiñen cuando menos 100 unidades al día; estas se encuentran conectadas al drenaje municipal.
Las de volumen mayor se conectan a los ríos, pero también distribuyen las prendas a las unidades más pequeñas.
El investigador indicó que, hasta donde tiene conocimiento, ninguna cuenta con planta de tratamiento porque el costo es relativamente elevado.
De acuerdo a las estimaciones de Torres Jaramillo, tratar un metro cúbico de agua requiere de entre 2 y 5 pesos, por lo cual descargan las aguas con los contaminantes.
En ese sentido, indicó que incluso algunas no descargan por medios establecidos, como puede ser un ducto o un tubo, sino que infiltran el agua al acuífero por medio de fosos de sedimentación.
“Donde depositan sus aguas y a ahí las dejan, durante varios días se va evaporando, se va filtrando y así van eliminando sus residuos o bien, descargas a cientos de metros o en casos, kilómetros de distancia del punto de donde son generadas”.
El investigador del ICUAP añadió que cuando se hace el balance del costo beneficio del tratamiento del agua, los dueños de esas lavanderías siempre lo ven como un gasto que reduce su utilidad y no como un valor de oportunidad o de valor integrado.
Eso significa que a toda costa buscan reducir sus costos de producción, sin importarles la afectación al medio ambiente, al agua.
Comentó que en promedio el desteñido de cada pieza tiene un costo de entre 20 y 15 pesos en el mercado formal; mientras que los clandestinos cobran la mitad de eso.
Terrenos ejidales de Huejotzingo fueron expropiados para dárselos a empresas
Como ya se mencionó, se estima que hay 120 empresas del sector industrial que están contaminando los afluentes de la zona de Huejotzingo y Texmelucan.
Dentro de estas se encuentran Industria Maquinsa, CEO Company, Poliurewtanos SW de Puebla, Scheafer Transmisión, Geni de México, Triton Textil, Hidra Textil, Pecaltex, Presta de México, Draximaier, Faurecia, Xana Jeans, Servicios Integrados de Envasado, Grupo SKY TEX México, Big Cola, Aunde México, Mission Foods México, Falanx, MIYM, Metalúrgica de México y Crisol Textil.
También figuran algunas de las que se ubican en los parques industriales Vesta Park Puebla 1, Quetzalcóatl y Mercatus.
En la década de los 70, Huejotzingo fue elegida como una zona para consolidar el crecimiento poblacional e industrial y para desconcentrar el crecimiento de la población que había vivido el Distrito Federal, refiere el análisis del investigador Alejandro Torres Jaramillo.
En ese periodo se comenzaron a expropiar terrenos a los ejidatarios para dárselos a empresas que quisieran salirse de la ahora llamada Ciudad de México y que pudieran instalarse sin problemas en el referido municipio poblano.
Alejandro Torres indicó que es evidente cómo la edificación de parques industriales ha afectado al territorio de Huejotzingo.
Hasta 1960, esa demarcación presentaba una de las proporciones más altas de la Población Económicamente Activa (PEA) inmersa en el sector primario, que en ese entonces era de 76 por ciento y para 2010 ya solo representaba el 19.4 por ciento.
“Lo que está de fondo no es en sí el cambio en las actividades económicas, sino lo que ello implica: cambio en los usos y costumbres, la forma en cómo se apropia del territorio, el uso de los recursos naturales y la forma en cómo se ven los habitantes de los diferente territorios unos entre otros”, añadió el académico.
Dentro de las conclusiones de Torres Jaramillo, están que Huejotzingo es y ha sido influenciado por una serie de políticas económicas y sociales que lo han llevado de ser un territorio predominantemente agrícola a uno con un peso más significativo por parte de los sectores de la transformación y de servicios.
Destacó que este fenómeno no es privativo de dicho territorio sino que es parte de una serie de cambios que se están gestando en toda la zona que ha sido receptora de los parques industriales y de los conjuntos habitacionales.
Alejandro Torres subrayó que el cambio en la tenencia de la tierra dio paso a la venta de masiva de terrenos que eran ejidales, con lo que se dio paso a la instalación de parques industriales, aumentando así los ritmos de urbanización.
Abundó que además de los procesos procesos de industrialización y metropolización, la edificación del Aeropuerto Internacional de Puebla “Hermanos Serdán” ha impactado de manera significativa en el crecimiento urbano del municipio.
En cuanto a la situación económica, el investigador expuso que a pesar de mantener una tasa de ocupación económica de 97.2 por ciento, casi la mitad de la población del municipio, es decir el 49.5 por ciento, recibe menos de 2 veces el salario mínimo.
Asimismo, el académico expuso que uno de los municipios con el mayor número de plantas tratadoras de aguas residuales que no están operando es Huejotzingo, con cuatro.
Estas se localizan en la cabecera municipal, San Miguel Tianguizolco, Santa Ana Xalmimilulco y Santa María Nepopualco, pese a que en la segunda de estas poblaciones hay una alta presencia de complejos industriales.
Según la información proporcionada por la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento (CEASPUE), en dicho demarcación se encuentran cinco plantas de tratamiento, de las cuales solo funciona una, misma que se ubica en la localidad de Benito Juárez.