Viernes, enero 24, 2025

Abrirá el Laboratorio editorial, un espacio universitario de impresión bajo demanda

Destacamos

De su maquetación a su producción y distribución, pasando por asuntos como su corrección, encuadernación y su entrega a manos del lector, y bajo el eslogan de “se vende primero y se imprime después”, abrirá el Laboratorio editorial que se regirá a partir de un nuevo paradigma editorial: la impresión bajo demanda. 

Impulsado por la Universidad Iberoamericana de Puebla y pensado primero para la comunidad estudiantil y luego para la sociedad en general, el laboratorio abrirá este jueves 24 de marzo siendo “único en Latinoamérica, pues ninguno de su tipo está vinculado a su programa de estudios”, como destacó José A. Sánchez Carbó, director del Departamento de Humanidades. 

Durante una conferencia de prensa señaló que abierto como un espacio de formación con alta tecnología, se propone como una experiencia académica profesional del proceso editorial, así como de la economía y el comercio propios del mercado editorial. 

“Este laboratorio es un centro de experimentación y de aprendizaje para los estudiantes, con miras a que se vuelva también un servidor para la comunidad externa”, señaló la académica Diana Jaramillo. 

La coordinadora de la Licenciatura en Literatura y Filosofía expuso que uno de los paradigmas del libro gira en torno a los nuevos formatos como los son los audiolibros o los libros digitales, o procesos como la impresión bajo demanda. 

Esta última, conocida por sus siglas como POD (Print On Demand), se abre como una oportunidad para las editoriales para seguir en el mercado editorial con calidad, inmediatez y racionalidad de la producción. 

Con este proceso, abundó, se busca también alcanzar mercados internacionales y que las editoriales universitarias, como es el caso, puedan planificar su demanda real.

“Es además un modelo coherente con una conciencia ecológica, pues llama a no ocupar espacios, no tirar libros de más. Su ventaja es la flexibilidad, una palabra que se tiene que tras la epidemia se tiene que enarbolar en los proyectos”, dijo también la editora. 

Jaramillo, editora y exdirectora de la Biblioteca Palafoxiana, acotó que actualmente un 50 por ciento de editoriales europeas la utiliza, mientras que en América Latina este tipo de impresión tiene un avance del 20 por ciento, pero por “sus ventajas va ganando terreno al prescindir de bodegas, al ir a un mercado más allá de lo local o reimprimir libros agotados”. 

Otros de sus características del POD es que hay un costo fijo por copia por lo que significa un costo más racional, a diferencia de la impresión tipográfica, de tipos móviles u offset.

Dijo que aunada a la distribución, la otra problemática además del precio, la impresión bajo demanda ayudará a imprimir de un centro a otro, sin necesidad de costear asuntos como el envío o la tenencia en bodegas.  

“En el sector del libro, en este sistema de producción se imprime según lo que se demanda, es decir, una copia a la vez. Los títulos no se agotan, siendo un sistema completo con encuadernación, en el que no sólo se imprime sino que se publica, producen y editan libros”, concluyó Jaramillo.

Ultimas

Rinde protesta Vicente Mandujano como coordinador de la GN en Puebla

El general Vicente Javier Mandujano Acevedo rindió protesta como coordinador estatal en Puebla de la Guardia Nacional (GN). Mandujano asumió...
- Anuncios -
- Anuncios -