La Revolución de los lápices es el nombre la obra para orquesta del creador poblano Alejandro Reyes Tlacatelpa (2 de diciembre de 1971), que representa una revolución personal del músico en la búsqueda de su propia voz como compositor, de ahí su nombre.
La pieza será estrenada este viernes 18 de febrero a las 19 horas en el Auditorio de la Reforma por la Orquesta Sinfónica del Estado de Puebla (OSEP), bajo la batuta de David Pérez Olmedo, como director invitado.
La Revolución de los lápices, explica ganador de varias becas y apoyos por medio de un boletín informativo, es una composición originalmente hecha en 2006 para un dueto de piano y violonchelo, que para 2008, tuvo un arreglo para orquesta sinfónica, misma que fue revisada el año 2013, siendo esta la versión final que se escuchará.
“Esta pieza es una de mis primeras composiciones en la que abandono el lenguaje de la tonalidad, tradicionalmente usado en la música occidental”, apunta Reyes Tlacatelpa.
La composición consta de dos movimientos: Andante y Allegro. El primer movimiento está construido a partir de las llamadas escalas de transposición limitada, de donde se genera una armonía que crea una sensación de una música un tanto estática y medianamente disonante.
El segundo movimiento es Allegro y se encuentra en un lenguaje bitonal, donde el compositor superpone las tonalidades de Do#menor y Sol menor, por lo que la escala resultante es una armonía cromática.
“Buscando el contraste entre movimientos orquestales, el primero es lento y el otro rápido”, resalta el músico.
Alejandro Reyes es un guitarrista, compositor y artista audiovisual, formado en Música en la Universidad Autónoma de Puebla, cursando guitarra clásica con Martín Báez Jiménez, y composición con Gonzalo Macías Andere y con Jorge Andrade Roca.
Como compositor ha estrenado piezas desde el año 2002. Han sido obras instrumentales para solistas, música de cámara, sinfónicas, música para danza, teatro, música electrónica, mixta, multimedia y multidisciplina con uso de nuevas tecnologías.
Se ha presentado desde el año 2002: en cinco diferentes emisiones del Festival Discantus que se organizaba en la Ciudad de Puebla, y en ciudades como Guadalajara, Mérida, Tlaxcala, Guanajuato y Ciudad de México. En 2013, participó en el Festival Internacional Cervantino, Puebla siendo el estado invitado.
Ha colaborado con colectivos, asociaciones y compañías. Del año 2008 al 2013 perteneció al Proyecto Convolución, un colectivo de compositores de la Ciudad de Puebla. De 2013 al 2017 colaboró con el Colectivo Arte a 360 grados de arte sonoro.
Asimismo, es músico y compositor de la compañía de teatro Quirón desde 2015 a la actualidad; y miembro del colectivo Expresiones contemporáneas desde 2018 a la fecha, un grupo de compositores que organiza festivales. Como intérprete pertenece a ensamble Dúo Pamina, dueto de guitarras, electrónica, improvisación libre y multimedia desde 2013 a la actualidad.
Ha sido ganador de varias becas y apoyos como la beca Pecda 2011 con el proyecto Músicos Cazando Mariposas, proyecto de composición y divulgación de la música electrónica. En 2016, fue ganador con Dúo Pamina de la beca de Innovación artística y estímulo a la creación del Instituto Municipal de Arte y Cultura de Puebla con el proyecto 12 cuerdas intervenidas. En 2019, obtuvo nuevamente la beca Pecda con el proyecto La ciudad de la estridencia, en homenaje al movimiento estridentista. Finalmente, durante la epidemia por el Covid-19, obtuvo el apoyo Cultura en casa de la Secretaría de Cultura federal con el proyecto El ciudadano estridente con el ensamble Dúo Pamina, otro homenaje al movimiento estridentista.