Jueves, marzo 27, 2025

La relación entre la persona y el espacio, reflexión constante en Helen Escobedo

Hasta el 6 de enero de 2025 podrán verse en Puebla las reflexiones que la artista Helen Escobedo (Ciudad de México, 1934-2010) hizo en torno a la relación entre la persona y el espacio en todas sus acepciones contextuales, relación que fue vista por encima del objeto escultórico como fuente de contemplación estética.

Denominada Helen Escobedo: ambientes totales, la exposición montada en el Museo Amparo es una revisión de la trayectoria de la emblemática artista y gestora cultural en el período entre 1968 y 2010. 

Esta exhibición toma como punto de partida su trabajo en el arte de instalación efímera, práctica en la que fue pionera en México y que desarrolló a través de crecientes experimentos espaciales ubicados entre la escultura, la arquitectura y el diseño. 

Estos posicionamientos buscaron enfatizar la relación entre la persona y el espacio en todas sus acepciones contextuales por encima del objeto escultórico como fuente de contemplación estética.

Escobedo concebía el arte como una “ambientación total”, término que utilizó para referirse a sus obras directamente habitables y que alude a su exploración de la estética como una experiencia integral. Para ella el arte fue siempre un encuentro vivo, activado por la presencia de los espectadores de la obra. 

Sus significados y contenidos incluyen vivencias abstractas detonadas por la dinámica entre la geometría pura y su contexto, pero también aquellas derivadas de la apropiación del vernáculo de la ciudad, de su cotidianidad, del caos, de la suciedad y del sentido del humor. 

Te recomendamos:Con acento en su arte instalación, el Museo Amparo recibe Helen Escobedo: ambientes totales

Así, Escobedo vierte su mirada tanto hacia los aspectos minúsculos como a los monumentales que componen el espacio de la actividad humana, y encuentra en todas partes elementos dignos de ser vividos como arte. 

Su cuerpo de obra prefigura el interés actual por el arte relacional, donde la obra se ofrece como un catalizador de experiencias colectivas y compartidas, notando que “el valor de una construcción reside en las posibilidades que ofrece para crear un ambiente de situaciones humanas”.

Esta exposición destaca porque recrea dos instalaciones mayores realizadas por Helen Escobedo, Moda papalotera (2000, 2010) y Los mojados (2005, 2010). Estas obras evidencian la evolución de sus intereses formales en el arte instalación, pero también sociales, delineando la trayectoria de una práctica diversa y cada vez más políticamente comprometida. 

El trabajo de reconstrucción museográfica hecho aquí nos permite experimentar de nuevo su obra temporal, misma que sigue siendo relevante en un mundo donde las crisis globales que Escobedo denunció, continúan.

Una mujer con trabajos abstractos, racionales, limpios

Helen Escobedo: ambientes totales, es una exposición en donde la obra de esta artista se presenta no cómo un ejercicio de presentación de ideas terminadas sino como ejemplo de los procesos de pensar, de cómo se investigan y recrean cierto tipo de obras. 

En ella, se deja ver a Escobedo como una artista híbrida, que se mueve de un lado a otro, que tiene un gran humor y tiene un profundo deseo: el no ver las cosas desde su perspectiva. De paso, se posiciona como pionera del arte instalación en México, considerada una artista canónica y, sin embargo, no lo suficiente pues faltan estudios sobre su labor. 

Su curadora Lucía Sanromán explicó, en un pasado recorrido, que le pareció importante mirar cómo es la obra de Helen no con las preguntas alrededor de su trabajo que se conoce, que es la geometría cartesiana, de espacios públicos que se habitan, sino de atrás para adelante: cómo es que esta artista, en sus últimos años, está interesada en temas sociales, en la migración, en qué hacer con la ciudad caótica de los 80 y 90 -del siglo anterior-. 

Fue preguntar, dijo, qué hace que esta mujer haga estos trabajos abstractos, racionales, limpios.

Te puede interesa:Destrucción, migración y exclusión, temas de la exposición de Urs Jaeggi en Puebla

De paso, expuso que en el Museo Amparo la exposición tiene otra forma de habitar, no solo por sus montajes anteriores en el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y sus salas con “mucha personalidad espacial” en el Laboratorio Arte Alameda, que con su sala tipo basílica en cruz del siglo XVI representa un reto cada exhibición y en el Museo Cabañas, sino porque en la exposición de Puebla se enfoca en los objetos que se “viven en el presente”, es decir, que siguen vivos y actuales.

Así, detalló, Helen Escobedo: ambientes totales se divide en tres salas ubicadas en cada piso del museo ubicado en el Centro Histórico de Puebla: en la primera, Habitando la geometría, que incluye dibujos y collages para colocar a la persona en el centro de la experiencia artística que se acompaña de Paisajes verticales, que presenta una selección de maquetas escultóricas a pequeña escala que profundizan en su curiosidad por la verticalidad; en la segunda sala, que muestra el movimiento de la artista hacia lo urbano, lo humano, la informalidad de las economías, las ciudades y las formas en que el cuerpo humano no sólo habita el espacio sino le da sentido: y el último piso, donde está su trabajo más humanista: la instalación Los mojados.

De ésta, Sanromán explicó que se trata de una instalación gestada durante la estancia de la artista en Tijuana, Baja California. En ella, un total de 11 figuras hechas cada una por un una estructura de alambre que es cubierta por un rompevientos de plástico blanco, que se depositan, como caminantes, en un piso de tezontle rojo contra el viento generado por dos ventiladores y apenas iluminados por dos lámparas, todos plantadas dentro de un ambiente oscuro, incierto, atemporal.

Estos personajes, apuntó la curadora, recibieron el nombre de los mojados, “un término que se usa de manera despectiva para describir a las personas migrantes que cruzaban el Río Grande, porque salían mojados; también es para describir, dentro de México, a los que se van y regresan: ´eres mojada´, te dicen (…)”.

En el caso de Moda Papalotera, Lucía Sanromán, directora del LAA, mencionó que se trata de una instalación hecha en 2000-2001 para una exposición montada en el Muca-Roma y luego en 2010 como parte de su retrospectiva de arte instalación. En ella, la artista hace una crítica al consumismo, a lo que ahora se llama la “fast fashion”. 

“El arte instalación tiene ciertas características y Helen las escribe: es efímera, sólo dura el tiempo en que esta en instalación (…); es una crítica, dentro del sistema de la producción artística, a los monumentos permanentes, con materiales que se acaban; y es una consideración del espacio, al que el artista reacciona: ya no es un espacio cúbico, sino la línea, el gris, lo que está en el espacio”, expuso la curadora, para quien al lado de Paloma Gómez fue importante rehacer la última obra de arte instalación hecha por Escobedo.

Helen Escobedo: ambientes totales es organizada por la Secretaría de Cultura federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, a través del Laboratorio Arte Alameda. Es una colaboración institucional con el Museo de Arte Contemporáneo de Monterrey y el Fondo artístico Helen Escobedo. La exposición es curada por Lucía Sanromán y Paloma Gómez Puente, curadora asistente.

Temas

Más noticias

Inician hoy 11 mesas de trabajo entre Comisión Institucional y estudiantes en protesta

Hoy iniciarán, de manera paralela, las 11 mesas de trabajo entre la Comisión Institucional designada por el Consejo Universitario de la UAP y los...

60% de las reclamaciones que recibe Condusef en Puebla son por fraudes bancarios

De 3 mil 400 reclamaciones que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha atendido en...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:01:11

“Poco a poco” será visible el trabajo de la Secretaría de Arte y Cultura, afirma el subsecretario Aurelio Leonor

El subsecretario de Arte y Cultura, Aurelio Leonor, insistió que artistas y colectivos de Puebla tendrán cobijo en la dependencia, y que será "poco...

Liberación femenina, obra de vibrante humor sobre ataduras y aparentes libertades de las mujeres

“No estamos liberadas”, afirma la actriz Graciela Blanco tras cruzar la historia de cinco mujeres distintas en condiciones y épocas: de Sor Juan Inés...

Las montañas en Asia Central, motivo de indagación de la artista Saodat Ismailova

A través de películas, instalaciones y materiales tejidos, la artista Saodat Ismailova explora el papel de las montañas de la región de Asia Central,...

Más noticias

Inician hoy 11 mesas de trabajo entre Comisión Institucional y estudiantes en protesta

Hoy iniciarán, de manera paralela, las 11 mesas de trabajo entre la Comisión Institucional designada por el Consejo Universitario de la UAP y los...

60% de las reclamaciones que recibe Condusef en Puebla son por fraudes bancarios

De 3 mil 400 reclamaciones que la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha atendido en...

Encuentran a una mujer sin vida en una panadería de Zacatlán un día después de desaparecer

Una mujer identificada como Dalila Ruiz Villordo fue hallada sin vida en el interior de una panadería del municipio de Zacatlán, un día después...