La museografía como una vocación, como una tarea que es multidisciplinaria y en equipo. A su vez, el museógrafo como un guionista espacial que ayuda a leer cierto tema a un público, que busca entender las dimensiones y secuencias de lo que se muestra en un espacio determinado encontrando la historia que se quiere contar.
Bajo esa definición, dada por Marie France Desdier, directora de Espacios Culturales y Patrimonio Artístico de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), museos universitarios de la ciudad alistan el octavo Encuentro Internacional de Museos que será del 8 al 10 de noviembre en el Centro de Vinculación de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
El encuentro, gestado desde su inicio por el Museo UPAEP, llama este año a repensar y reflexionar en torno a la museografía y sus directrices actuales, así como su naturaleza interdisciplinaria.
Denominado Dando vida a los museos. Una revisión desde la museografía, el encuentro reunirá a 30 ponentes de diferentes instituciones nacionales e internacionales de España, Chile, Colombia, Argentina y México, provenientes del Museo Universitario Arte Contemporáneo de la UNAM (MUAC), el International Quilt Museum de la Universidad de Nebraska, Museo de Arte de San Francisco, de Estados Unidos; Laboratorio de Investigación y Experiencia Museográfica de España; Museo de San Ildefonso, Museo de la Música de Yucatán, 3 Museos de Monterrey, Escuela Nacional de Conservación, Restauración y Museografía (ENCRYM); Sinestesia, Cocay Studio, Sietecolores Ideas Interactivas, Proyecto Museo, Germen Estudio, Taller de Museografía, entre otros.
Durante una conferencia de medios, Evelyn Rueda Flores, titular del Centro Cultural UPAEP, señaló que el Encuentro Internacional de Museos expuso que llegar a la octava edición es resultado de la red de colaboración con sus pares, a la par de la manera en que se ha coadyuvado a la profesionalización y la forma en que se han insertado a los estudiantes, que han participado de forma activa.
“Son jóvenes que regresan al museo después del encuentro, que generan proyectos y realizan acciones a favor de la cultura”, confió acompañada por Victorino Morales Dávila, director del Museo Interactivo del Tecnológico de Monterrey, Gabriela Caballero Aragón, coordinadora de exposiciones temporales de la dirección de Museos Universitarios de la UAP; Mariana Cruz Ugarte, coordinadora del Museo UPAEP, y la propia Marie France Desdier, también directora de Capilla del Arte UDLAP, la titular del Centro Cultural UPAEP.
De paso, recordó que en sus ediciones anteriores el encuentro había abordado temáticas diversas como inclusión, marketing cultural, educación, transformación social, procuración de fondos, evaluación y definición de los museos del siglo XXI, y que este año, en torno a la museografía, se tendrán varios ejes temáticos: la participación de los públicos a partir de las propuestas museográficas, la inclusión, los sentidos y el quehacer interdisciplinario de la disciplina.
Rueda Flores completó que en el marco del octavo Encuentro Internacional de Museos se abrió la convocatoria Museografía: despertando emociones, que llama a museógrafos emergentes y estudiantes de varias disciplinas a hacer un ejercicio museográfico considerando un espacio real y una colección, la legada por Josefina Albisúa y su mirada hacia el renacimiento.
Destaca que en el encuentro participarán, como conferenciantes magistrales, el arquitecto español Juan Carlos Rico, quien ha realizado un proceso colectivo de investigación sobre museografía, además de ser docente, tallerista y autor de libros como La caja de cristal, así como el colombiano Camilo Sánchez quien por 25 años ha trabajado como museógrafo en diversas instituciones, y desde febrero de 2021 es el Curador de Exposiciones del International Quilt Museum en Lincoln, Nebraska, Estados Unidos.
Se sumarán la argentina María de los Ángeles González, especialista en creación de exposiciones para museos y en los sustentos museográficos, creadora del llamado Tríptico de la infancia, por la cual distinguida por la Unesco; y la historiadora y arqueóloga brasileña Denise Cristina Carminatti Peixoto, educadora responsable del proyecto de accesibilidad del plan de exposiciones del Museo Ipiranga 2022, entre otros más.
Para participar en el octavo Encuentro Internacional de Museos habrá que pagar una cuota de 700 pesos y de 500 pesos para comunidad UPAEP. Para mayor información y datos se puede visitar el sitio electrónico https://upaep.mx/encuentromuseos