El 17 de febrero de 2005, una joven letona arribó a la Ciudad de México y se trasladó, en el recorrido final de su largo periplo, hacia Puebla. Ahora, 12 años después, una vez libradas una serie de reflexiones personales sobre asuntos como la identidad, el arraigo y la pertenencia, decidió que pese a la conexión que tendrá con su país natal, su residencia en México le ha llevado a sentirse parte de esta geografía.
Teoría de la evolución es el nombre de la exposición en la cual la artista Agnija Anca mostrará los resultados de esa reflexión. A través de piezas multidisciplinarias recientes –instalación, video arte, arte sonoro, arte objeto (libros de artista) y cianotopias–, en la Galería Lilliput reflejará los caminos de esta búsqueda interna.
“Es con Teoría de la evolución donde hallo la pertenencia, donde sé que el lugar donde naces te marca y negarlo es como decir que no existes: soy letona, nací en Letonia y hablo letón”, afirmó la graduada en Estéticas y Artes por la UAP.
Teoría de la evolución, explicó Anca durante una entrevista, forma parte de un ejercicio personal e íntimo, no egoísta sino individual, con el que cierra un ciclo: aquel que le llevaba a estar en México y anhelar Letonia.
“Extrañaba mi casa y me enojaba por no regresar. A través de todas las actividades que he hecho me di cuenta que me podía quedar y me perdoné por no haber regresado”, dijo la artista.
No obstante, el anhelo de regresar a su tierra natal se cumplió en 2010 cuando tuvo la oportunidad de viajar y visitar a su familia: “Me di cuenta que ya no pertenezco allá, que ya había cambiado”.
Agregó que aceptar que de cierta forma ya existe un lazo con México, su país por adopción, le hace saber que es esta unión la que la mantiene, la que le permite saber que tiene una familia extendida.
Talleres, clínicas y obras
En este tránsito Agnija Anca tomó una gubia y comenzó a grabar. En un taller impartido por Jorge Serrano hizo una primera pieza. Luego, en 2014, ahora en una estancia en el Taller de Estampa Básica y Aplicada “Camaxtli” (TEBAC) de Tlaxcala le dio un enfoque nuevo a su proyecto y a su profesión misma.
Incluso notó que, contrario a lo que sucede en su país, en donde los jóvenes concluyen su licenciatura y ahí acaba su educación profesional, pues es casi imposible formarse después de los 30 años, en México es posible continuar con la preparación y extenderla más allá de la disciplina que se eligió en la niñez o adolescencia.
“Aquí hay más pluralidad. Hay apertura, ya que sin importar la edad puedes empezar un nuevo taller y no te juzgan. Aquí es más fácil. Fue como la parte de un sueño que se pudo realizar que de niña no se podía”, contó la artista.
Recordó que en TEBAC, durante un taller con Ireri Topete, hizo otra pieza del proyecto: una serie de impresiones en papel japonés, que completó a su vez una obra iniciada en 2010 titulada “¿Qué es patria?” –en la que resolvía que su patria cabía en una maleta, es decir, lo que puede llevar consigo– y que se complementaba con un pequeño comedor en el que colocó fotografías de sus familiares y tituló “Árbol de la vida”.
Agnija Anca acotó que en 2016 nuevamente en TEBAC, esta vez durante una clínica coordinada por el artista oaxaqueño Demián Flores realizó la pieza titulada “Híbridos”, consistente en la impresión en cianotipia sobre 12 soportes de gran formato.
Posteriormente, durante un taller aquí en Puebla coordinado por el también artista Víctor Flores, concretó otras tres obras.
“Todo tiene que ver con este intento por contar, el hacer un homenaje a la familia y decirles que son importantes, al tiempo de perdonarme y entrar en una paz personal”, comentó la integrante fundadora del colectivo La Pesera al lado de Nereo Zamitiz.
Algunas de las piezas que se podrán observar el próximo viernes 17 de febrero a las 20 horas en Lilliput Galería –ubicada en Diagonal 18 Sur 4563, en la colonia San Manuel– son: “Mutación”, un libro objeto de 38 hojas que refiere a diversos momentos de la vida de la artista; “Mapamundi”, la forma personal en que ella ve el mundo, y la obra con la que abre la exposición inicio la expo ADN/DNS, también denominada “AntesDeNosotros/DzimtasNākotnesSaknes”.