Lunes, marzo 24, 2025

Palabras, escritos y textos configuran a la muerte en exposición de la Biblioteca Lafragua

Destacamos

Palabras, escritos y textos sobre la muerte que son de aquella frase latina, memento mori, que quiere decir literalmente “recuerda que morirás”, constituyen la más reciente exposición virtual de la Biblioteca Histórica José María Lafragua de la UAP, denominada Verbum mortis: libros e impresos sobre la muerte. 

Abierta de manera virtual, la exposición está disponible en el sitio electrónico http://www.bidilafragua.buap.mx/expo-virtuales/exhibits/show/libros-impresos-muerte/presentacion curada por el académico e investigador Jorge Luis Morales Arciniega, de la Preparatoria Zapata de la UAP. 

La muestra, la cual cuenta con la coordinación de Edgar Iván Mondragón Aguilera y la edición digital de Iván Pérez Pineda, es una manera de aprovechar y mostrar la riqueza documental que alberga la biblioteca histórica.

En la presentación, el curador Jorge Luis Morales indica que los documentos incluidos van “desde los complejos y fastuosos ritos funerarios virreinales, a los republicanos y laicos del México del liberalismo triunfante; desde los sermones que ensalzaban piedad, fe, caridad y esperanza cristianas de los fieles que salían al encuentro con el Creador, hasta los que destacarán el patriotismo, civilidad, virtudes de esposos o de progenie, de aquellos ciudadanos que perdía la Nación; desde la legislación regia, hasta las leyes del naciente México; desde obras piadosas que clamaban porque los fieles permanentemente recordarán que iban a morir, hasta testimonios en piedra y papel de monumentos funerarios”. 

Añade que en la exposición Verbum mortis: libros e impresos sobre la muerte, la muerte es una “realidad universal, seguridad absoluta, pero también interrogante permanente”, pues “más allá del acto mismo de morir, la incógnita es qué habrá después de ella”. 

En ese sentido, indica que “los seres humanos en todas las culturas se han negado a creer que es el final total de su existencia y con base en las religiones, se han prodigado ideas de trascendencia que consuelan y esperanzan a los vivos, no sólo por la probabilidad de una realidad ulterior y metafísica, sino de un encuentro con los que se han adelantado”. 

Así, “al ser la muerte el más humano de los actos, el impostergable e insalvable, mucho se ha hablado y escrito sobre ella: desde los antiguos egipcios que pensaban en una vida muy similar a la terrenal y por ello enterraban a faraones con todo y servidumbre, pasando por los griegos y su Caronte que guiaba por un río a las almas perdidas de los muertos, sin dejar de lado la compleja visión de los mexicas, donde el lugar de trascendencia postmortem estaba condicionado por la forma de muerte”.  

Morales Arciniega expresa que “mención especial la visión cristiana de la muerte, momento del encuentro supremo, de cosechar lo sembrado en vida: por el bien se llega al cielo, a la gloria, por el mal, al infierno, al llanto y la desesperación”. 

Por tanto, afirma que para la Biblioteca Lafragua “es fundamental para reconstruir la historia, no sólo de nuestra institución, sino que aporta muy valiosos datos para resguardar y reflexionar sobre esta memoria del mundo”. 

Lo anterior, porque “en sus estantes permanecen joyas documentales: cosidas, empastadas o en hojas sueltas, que están a la espera de ser leídas, interpretadas y resignificadas para ayudarnos a comprender nuestro pasado, y este no se puede entender, sin analizar cómo se ha interpretado a la muerte a lo largo del tiempo”. 

De esta forma, el curador Jorge Luis Morales Arciniega concluye que “la labor de la biblioteca es trascendente, al permitirnos a los investigadores conocer y trabajar con las obras y su trascendencia es aún mayor cuando se preocupa por dar a conocer, por difundir a la sociedad en general sus glorias gráficas, al tener la iniciativa para estas exposiciones, ayuda a que conozcamos, comprendamos y analicemos nuestro pasado, para cada día comprendernos más”. 

Habrá un ciclo de conferencias en torno a Verbum mortis 

 Para acompañar la exposición Verbum mortis, la Biblioteca Lafragua preparó un ciclo de conferencias para acercar, desde diversas temas, a la conmemoración de Día de muertos, una tradición de origen mesoamericano. 

Programadas para los días 20 y 28 de octubre, así como 4 de noviembre a las 17 horas, las conferencias serán virtuales y acompañarán la última exposición virtual que para este 2021 organizó la biblioteca. 

El ciclo de conferencias inició este 20 de octubre con el tema Experiencias aromáticas prehispánicas en torno a la muerte en las sociedades nahuas que ofrecerá María Teresa Salomón Salazar, investigadora miembro del Proyecto Tepetipac del Centro del Instituto Nacional de Antropología e Historia en Tlaxcala. 

Seguirá el día 28 con la ponencia Morir en la ciudad de los ángeles, prácticas funerarias en la Puebla virreinal que ofrecerá José Luis Morales Arciniega, académico de la Preparatoria Emiliano Zapata de la UAP. 

El ciclo cerrará el 4 de noviembre con la conferencia La pandemia de cólera y el panteón de San Javier (Puebla, 1833) a cargo de Miguel Ángel Cuenya Mateos, profesor investigador del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades Alfonso Vélez Pliego de la UAP

Ultimas

Subdirector del Hospital del Sur niega atención en urgencias a pacientes con seguridad social: Sindicato de Trabajadores de Salud

Rogelio Olivos, subdirector del Hospital General del Sur, impide que personas con seguridad social u otro tipo de derechohabiencia...
- Anuncios -
- Anuncios -