Almaden Minerals tiene que pagar la reparación de daños generados en el municipio poblano de Ixtacamaxtitlán, incluyendo los que generó al tejido social, y no estar exigiendo que se le indemnice con 200 millones de dólares por la cancelación de sus concesiones, indicó Hedylberto Castro Cuamatzin, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Autónoma de Puebla (UAP).
“Qué también son irreparables y que también constituyen otros de los mecanismos o estrategias que es la división comunitaria. (A los defensores del territorio) los tachan de obstáculos al progreso para el municipio, para la región”, comentó durante su participación en el IV Seminario de Economía y Naturaleza “Desafíos del financiamiento verde: transición energética trunca, minería predatoria y experiencias de defensa del territorio”, que se realiza en la citada facultad.
Abundó que los señalamientos de la trasnacional hacía quienes se oponen a sus proyectos, forman parte de sus estrategias de apropiación del territorio, las cuales incluyen también la implementación de medios coercitivos para persuadir a la venta de terrenos de propiedad privada ubicados dentro de la zona de concesiones, un falso discurso de que la minería supondrá empleos y mejores ingresos para los pobladores y la ejecución de programas de “desarrollo comunitario”, entre otras.
Relató que en 2001, Almaden Minerals, mediante la Minera Gorrión, adquirió los derechos de explotación de la denominada “Zona Ixtaca”, que involucra dos proyectos: Ixtaca y Tuligtic.
En el año 2010, la Minera Gorrión inició labores de exploración, sin conocimiento y consentimiento de la población.
La Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat) le autorizó realizar 291 barrenaciones para la exploración, realizándose 475 en 2016
Asimismo, se detectó la existencia de barrenos que no constan en informes preliminares reportados en México ni en Canadá.
Almaden había indicado que la profundidad promedio de los mismos no rebasaría los 150 metros verticales, pero en la realidad han alcanzado los 550 metros.
En 2014, la empresa publicó un estudio económico preliminar sobre el depósito Ixtaca, que reveló la intención de extraer 65 millones de toneladas de minerales, con una tasa de rentabilidad mayor a 20 por ciento, usando precios de mil 200 dólares por onza de oro y de 18 dólares por onza de plata; la inversión contemplada es de 117 millones de dólares y este proyecto sería uno de los 20 productores de plata más importantes a nivel mundial..
Hedylberto Castro refirió que la mina necesitaría mil 195 millones de metros cúbicos de agua anualmente, en una región con precipitaciones bajas.
Pero además, la zona de explotación del proyecto se encuentra cercana al río Apulco, el cual alimenta el uso productivo y familiar para la población de la zona.
Ixtacamaxtitlán está conformada por 126 localidades, 95 de ellas son catalogadas con un grado de marginación municipal alto y la población en situación de pobreza asciende a 20 mil 749 habitantes, que representan 89.2 por ciento del total.
Asimismo, 89.2 por ciento de sus pobladores de cinco años y más hablan náhuatl.
Almaden, por su parte, cuenta con poco más de 40 proyectos en México. En Puebla ocupa el primer lugar con alrededor de 280 mil hectáreas, que corresponden a 6.9 por ciento del territorio estatal.
En esta entidad federativa, abundó el académico, 9.85 por ciento de la superficie está concesionada a las actividades mineras, es decir 335 mil 294 hectáreas.
Las tres empresas con mayores títulos de concesión, son: Autlán Holding, con 56: Almaden Minerals, con 28; y Goldcorp Inc., con 19; con datos a 2016.
Resaltó que a partir del año 2000, México atrajo gran suma de Inversión Extranjera Directa (IED), en su mayoría proveniente de Canadá.
42 por ciento de las inversiones de ese país, entre 2000 y 2018, fueron en el sector minero; y entre el año 2000 y el 2012 se concesionó casi 20 por ciento del territorio nacional y mil 200 proyectos.
Hasta 2019 había un total de 25 mil 267 concesiones mineras vigentes en una superficie de 23.1 millones de hectáreas, lo que equivales a 10.6 por ciento de la superficie del territorio nacional, ilustró Hedylberto Castro.