Con el llamado a que “nunca más una familia debe de buscar sola ya que la desaparición de personas es una problemática que incumbe a todos”, periodistas, investigadores, artistas y colectivos de personas que buscan a familiares desaparecidos forjaron una red de colaboración en torno al proyecto Expo Rodante, narrativas y memorias de la desaparición en México.
Actividades gratuitas y abiertas al público con medidas preventivas para contener contagios por Covid-19, conforman este proyecto que será del 30 de agosto al 11 de septiembre con proyección de documentales, presentaciones de libros y podcast, conversatorios y conciertos.
Durante una conferencia de medios, Itzel Sánchez, artista y activista, señaló que el programa llevará al espectador a acercarse al dolor y a conocer la problemática, a la par de que enseñará la fuerza, el amor y la esperanza que hay en la búsqueda de los familiares. “Encontrar a un desaparecido, también significa encontrar la vuelta a un México más justo”.
Expuso que el proyecto está apoyado por el colectivo Técnicas rudas, una organización que, desde el feminismo, la educación popular y la tecnología comunitaria, tiene como objetivo aportar a los movimientos sociales y a la defensa de los derechos humanos a través de la investigación estratégica, el fomento de las tecnologías libres y éticas y la creación de alianzas creativas entre actores sociales.
En su caso, María Luisa Núñez, del colectivo Voz de los desparecidos Puebla y a nombre de las familias que conforman el colectivo, dijo que el proyecto es novedoso pues es la primera vez que participan en algo distinto, de manera creativa y con un acercamiento diferente a la problemática. “Nos enfocamos en luchar y atravesar los muros que representan una fiscalía o un congreso… (este proyecto) nos regresa a esa parte humana, a los sentimientos y a decir que más allá del coraje y la impotencia que nos invade por remar contracorriente, somos humanos, lo que nos mueve a seguir en la lucha”, expuso.
Núñez consideró que el proyecto les ha recordado porque están en pie de lucha: por el amor hacia sus familiares. “Es hablar de forma diferente, de sacar a flote sentimientos y llegar al corazón de los demás, de que no sólo se visibilice que en Puebla hay más de tres mil desaparecidos, sino que se debe llegar a la conciencia que son tres mil seres humanos, almas y corazones latiendo a toda marcha aún fuera de casa. Tres mil familias esperando su reconstrucción, en volver a encontrar la paz y la tranquilidad”.
De igual forma, Alma Cardoso, investigadora y curadora, señaló que este proyecto llama a no ser indiferente al tema. Acotó que la desaparición de personas afecta a personas reales, que hace un quiebre en las vidas y es una herida, algo que en suma tiene que ver con la sociedad que debe demandar justicia. “La tarea es compleja, como grande es el problema y la necesidad. Este acompañamiento con los artistas, para sensibilizar y empatizar, se ha decantado en textos de periodistas para contar esas obras de artes que se produjeron. Los textos narran las experiencias sobre el proceso con artistas, madres y familiares en búsqueda”, explicó.
Destaca que la Expo Rodante, narrativas y memorias de la desaparición en México, que será inaugurada en el Paseo Bravo el día 30 de agosto a las 13 horas, fecha en que se conmemora el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, cuenta con la museografía del Colectivo Error que preparó un espacio propio y público para dar cabida a los desaparecidos, y comunicar algo que atañe a todos. Consiste en dos módulos desmontables y desplazables, que lo mismo pueden acompañar las marchas que estar estables, convirtiéndose en un espacio para diálogos amplios, en una posibilidad efímera de articulación con los otros.
La exposición está integrada por una serie de trabajos artísticos (poesía, performance, música, carteles y obras de teatro), además de artículos académicos y periodísticos realizados por investigadores y periodistas a partir de una serie de encuentros con el colectivo Madres en búsqueda Coatzacoalcos, el Colectivo Voz de los desaparecidos Puebla y el colectivo Uniendo Cristales.
En colaboración con la DW Akademie del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania y Técnicas Rudas, luego de la inauguración habrá un concierto con Mare advertencia lirika y Arturo Múñoz Carcará.
Para el 31 de agosto habrá un conversatorio entre colectivos de búsqueda, con Madres en búsqueda Coatzacoalcos, Voz de los desaparecidos Puebla, Uniendo cristales Huauchinango y Milinali Red, así como la presentación del proyecto Los paisajes de la desaparición, de Global Initiative y Daniel Rea.
El 2 de septiembre se hará el conversatorio con Alicia de los Ríos, del Comité de Madres de Desaparecidos Políticos de Chihuahua, con el tema Narrativas de la desaparición de los 70 y 80, seguida de un concierto con Francisco Barrios El Mastuerzo. El 4 de septiembre se hará de la presentación de Xuxe entre los xantiles, con Verónica Maldonado, del Sistema Nacional de Creadores de Arte; y la proyección de Las muertes de Marisela Escobedo, a cargo del director Carlos Pérez Osorio y de María Luisa Núñez de la Voz de los desaparecidas Puebla. El 5 de septiembre, habrá una Bordada colectiva, de Bordados por la paz; la presentación del podcast El agua hablará de Celia Guerrero y Mayela Sánchez; un concierto Carlos Arellano y la proyección del documental La utopía de la mariposa, de Lukas Avendaño.
Los días siguientes de hará una sesión de datos sobre el Registro nacional de personas desaparecidas y no localizadas (7 de septiembre); la proyección del documental Te nombraré en el silencio, de José María Espinosa de los Monteros (8 de septiembre); presentación del proyecto Recetario para la memoria de Zahara Gómez y Mirna Medina y Dulcinea Parra de Las rastreadoras del fuerte (9 de septiembre); la proyección de Mirar morir a cargo de su director Témoris Grecko (10 de septiembre); para cerrar con otra Bordada colectiva y la presentación del libro Narrativas y memorias de la desaparición en México, a cargo de Periodistas de a pie (11 de septiembre).
El programa completo está en https://www.facebook.com/NarrativasyMemorias/