Martes, julio 8, 2025

La cocina de Santa Rosa y los patios de Profesas y Azulejos, ejemplos de la talavera reconocida por la Unesco

El Patio de Azulejos, la cocina del exconvento de Santa Rosa o el patio de Profesas del Museo de Santa Mónica tienen algo en común: la característica talavera poblana que el 11 de diciembre de 2019 fue considerada como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés).

Dicho reconocimiento, que se dio por sus antiguos procesos, destaca porque fue la primera técnica artesanal mexicana inscrita, la primera inscripción binacional y la primera manifestación cultural transcontinental de América Latina en la Lista Representativa del organismo. 

La inscripción, que reconoce la talavera realizada en Puebla y Tlaxcala, aquí en México, así como la cerámica de Talavera de la Reina y el Puente del Arzobispo, en España, fue otorgada al considerar que se trata de conocimientos transmitidos de generación en generación, que han tenido constancia en una comunidad específica, que los identifica como parte de su patrimonio e identidad. 

Distingue que pese al paso del tiempo y el desarrollo diferenciado que la producción de esta cerámica ha tenido, en uno y otro país, incluso con el empleo actual de la electricidad en tornos, el proceso artesanal de producción, técnicas de elaboración, esmaltado y decorado, sigue siendo el mismo que en el siglo XVI.

Te recomendamos: El Museo de Santa Mónica, espacio idóneo para hablar de la vida femenina de Puebla

También enfatiza que el conocimiento y las habilidades relacionadas a la práctica cultural incluyen la preparación de la arcilla, la elaboración de la loza, la decoración, la preparación de pigmentos de manera natural y el manejo del horno, lo que requiere de una gran experiencia. 

La denominación toma en cuenta las técnicas de extracción de materias primas, el procesamiento de materiales, la decoración y la cocción están a cargo de artesanos y ceramistas de la región. Estos han desarrollado habilidades a lo largo del tiempo y las han transmitido de generación en generación a través de la tradición oral y de los talleres artesanales. Algunos artesanos llevan a cabo todo el proceso, mientras que otros se especializan en etapas específicas.

De paso, la inscripción destaca cómo cada taller tiene su propia identidad y se plasma en el detalle de las formas, decoración, coloridos y variantes de las piezas, por lo que la elaboración de este tipo de cerámica sigue siendo un símbolo de identidad en ambos países. 

Patios y muros recubiertos de talavera

Dentro del Museo de arte Religioso ex convento de Santa Mónica, inaugurado en 1938 en un inmueble del siglo XVII, con modificaciones en el siglo XVIII y una intervención mayor a finales del siglo XIX y principios del siglo XX, se esconde un espacio cuyos muros están forrados de azulejo de talavera y petatillo: se trata del patio de Profesas.

Este espacio que data del siglo XVIII ubicado en la 18 Poniente número 103, ejemplo del por qué en Puebla se forjó la tradicional talavera, se complementa con la cocina del Museo de arte popular ex convento de Santa Rosa, una joya arquitectónica del siglo XVII, en cuyo interior está una cocina en donde se presume fue preparado por primera vez el mole poblano, platillo característico de la gastronomía local.

Puedes leer: En un video, el Museo de Santa Mónica difunde la creación conventual del chile en nogada

La cocina de este inmueble ubicado en la 3 Norte 1210, en el centro de Puebla, consta de tres bóvedas revestidas de bellos azulejos de talavera poblana que son una muestra de la belleza, complejidad, luz y color de esta cerámica.

 A su vez, el Patio de los azulejos es un inmueble histórico que data del siglo XVII, cuya construcción comenzó en el año de 1793, gracias a los esfuerzos del sacerdote Cayetano Medina, quien consiguió los recursos y la autorización. Al inicio formó parte del Claustro de la Venerable Concordia de San Felipe Neri, de ahí su nombre. 

Actualmente, el inmueble ubicado en la 11 Oriente número 110, en el Centro Histórico, es el Primer Museo de la Talavera, en el que a través de sus diversas salas, lleva a los visitantes a conocer los procesos de elaboración de la talavera poblana y su trascendencia con la declaración por la Unesco como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Temas

Más noticias

Inundaciones en Texas dejan al menos 88 muertos; 27 víctimas son menores

Grupos de rescatistas trabajaban este lunes para encontrar a decenas de desaparecidos por las inundaciones que causaron la muerte de casi 90 personas en...

El mayor decomiso del sexenio: incautan 15 millones de litros de ‘huachicol’ en Coahuila

Leopoldo Ramos, corresponsal, e Iván Saldaña Saltillo, Coah. En operativos simultáneos realizados en los municipios de Saltillo y Ramos Arizpe, autoridades federales y estatales aseguraron...

Últimas

Últimas

Relacionadas

00:02:32

Museos Puebla recuperará la obra del pintor novohispano Zendejas, a punto de perderse por estar embodegada en Santa Rosa

El museo exconvento de Santa Rosa será objeto de un proyecto de recuperación para devolverle su "vocación gastronómica", debido a la particular cocina de...

Tlaxcala lanza plan digital para salvaguardar la talavera y fortalecer su proyección internacional

La directora de Patrimonio Cultural de la Secretaría de Cultura (SC) de Tlaxcala, Luz Magaly Cruces Arteaga destacó los avances logrados en la digitalización...

Artesanos de fibras vegetales, tintes naturales y cerámica de Puebla podrán ser parte de Original

Artesanos de Puebla que dediquen sus manos y trabajo a las fibras vegetales –como el ixtle-, los tintes naturales –como la cochinilla y su...

Más noticias

00:01:48

Electro Tlalli, proyecto que busca capacitar a jóvenes de Puebla en el diseño de microchips

Electro Tlalli es el nombre del proyecto que impulsa la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación estatal (Secihti) en coordinación con el Instituto...

Histórica, inusual y poderosa, la tormenta solar que ha impactado a la Tierra

Histórica, completamente inusual y poderosa. Así, es como organismos internacionales como la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en...
00:03:07

Entre el conocimiento y la curiosidad, locales experimentan el eclipse parcial de Sol en Puebla

“Ahora sí ya te entendí”, fue la frase que soltó un hombre de unos 50 años de edad cuando vio proyectada en el suelo...