Viernes, julio 18, 2025

Karin Friedli acercará al folklore sudamericano y cómo ha permeado en la música académica

Destacamos

La destacada directora de coros y orquestas suizo chilena Karin Friedli (Porvenir, Tierra del Fuego, Chile-1973) acercará a los ritmos y líricas del folklore de Chile y Argentina, países en los que ha vivido, y mostrará la forma en que éstos han permeado la música académica.

Para septiembre próximo, la artista formada en teoría de la música y dirección coral en la Facultad de Artes de la Universidad de Chile visitará la Universidad Autónoma de Puebla, particularmente la Facultad de Artes, para ofrecer talleres y ponencias.

Su visita a Puebla forma parte de la breve gira que llevará a la también cantante y pianista a visitar el Conservatorio de Música del Estado de México, en Toluca, así como en la sede del Consejo Estatal para la Cultura y las Artes de Hidalgo, en Pachuca, como parte del proyecto Mujer, Patagonia y Música, que cuenta con apoyo del fondo Ibermúsicas, un programa de cooperación exclusivamente dedicado al sector musical iberoamericano.

En la UAP, Karin Friedli estará presente los días 13 y 14 de septiembre en el EMA 1, ubicado en las instalaciones de la Facultad de Artes, sede Cúmulo de Virgo. Ahí, impartirá el taller y la conferencia Mujer, Patagonia y Música, con el objetivo de acercar la música coral compuesta en el sur del continente, pero en arreglos para voces iguales y mixtas con temática femenina.

Podría interesarte: Habrá segunda edición de Cinergia, la muestra que exhibe cine emergente de Puebla

En cuanto a la poesía, la directora coral que ha integrado varios coros con los que se ha presentado en distintos escenarios, tanto en Chile como el extranjero, dictará un taller práctico sobre creación de Decima espinela.

Friedli, quien además funge como presidente de la Asociación de Directores Corales de Chile, señala que “el folclor de Latinoamérica, como es natural, ha permeado la academia. Los ritmos y líricas de la tierra se mezclan con la estilización del lenguaje del conservatorio”.

Así, apunta, “desde mi origen Patagónico, en la Tierra de los Fuegos, donde se acaba el continente, he querido tomar los dos mundos y confeccionar este taller práctico de interpretación de partituras corales con base en el folclor de Chile y Argentina, los dos países donde he vivido”.

Cierra que la temática de los espacios formativos “es música coral de estos dos lugares, con distintas complejidades en su abordaje, y con la mujer como centro de la temática: la compositora, la poetisa, el personaje”.

Destaca que Karin Friedli ha integrado varios coros con los que se ha presentado en distintos escenarios, tanto en Chile como el extranjero. Ha dirigido coros de voces femeninas, de niñas, de ex alumnos de la Universidad Católica de Chile y de la Facultad de Medicina de la misma institución; así como monitora coral para programas en Santiago de Chile, y profesora de canto, solfeo y Teoría de la Música para directores. Asimismo, ha participado en la grabación de diversos cidís, tales como Pasión según San Juan y Bellas Artes, a cargo del Coro de Bellas Artes, dirigido por Víctor Alarcón, y Compositores chilenos del siglo XX, del Coro Universitario de Santiago, dirigido por Pablo Carrasco V. De paso, ha sido ganadora, junto al Coro de ex Alumnos UC, del Fondo de Fomento de la Música Nacional en la modalidad Itinerancia, con el proyecto La música coral del mundo en Chile.

Para saber más sobre el taller se puede escribir al correo: [email protected]

Ultimas

37 % de las personas recluidas en penales de Puebla no tienen sentencia

Al cierre de junio de 2025, al menos 2 mil 752 personas privadas de la libertad en penales del...
- Anuncios -
- Anuncios -