El pasado viernes en el Centro Cultural Universitario (CCU) Tlatelolco, en la Ciudad de México, se dio a conocer por los comisionados Abel Barrera, David Fernández Dávalos y Carlos Pérez Ricart, integrantes del Mecanismo de Esclarecimiento Histórico (MEH) de la Comisión para la Verdad, el informe final respecto a las graves violaciones a derechos humanos, “perpetrada por el Estado mexicano”, entre 1965 y 1990.
A nivel nacional el saldo de la represión durante 25 años en el país fue de al menos 8 mil 594 víctimas de detención y desaparición forzada, tortura, ejecución extrajudicial, masacres y otras violencias, incluida la sexual. Además del desplazamiento forzado de 123 mil 34 personas en 113 diferentes eventos. En Puebla, el informe documenta que, durante la Guerra Sucia, hubo más de 200 víctimas mortales de manera oficial, al documentar la lucha de 300 ejidos por el derecho a la tierra en la entidad, con casos emblemáticos como los de Monte de Chila y Pantepec.
La lucha por la tierra en los setentas implicó la emergencia social de un movimiento campesino que demandó el reparto de las tierras ganaderas, que por 25 años había tenido la protección de las inafectabilidades agrarias, pero que a partir de 1965 comenzaron a vencer y reavivaron en la siguiente década las demandas campesinas por la tierra. En el caso de Puebla, la Sierra Norte destaca por el número de conflictos y toma de tierras, así como la represión que generó.
De 1970 a 1990, las Violaciones Graves a Derechos Humanos cometidas en contra de poblaciones campesinas organizadas en torno a la lucha por la tierra en Puebla quedaron registradas en los informes emitidos por la Dirección General de Investigaciones Políticas y Sociales (DGIPS) y la Dirección Federal de Seguridad (DFS), quienes dieron seguimiento a casi trescientos ejidos, donde destaca la participación de fuerzas castrenses, policiacas y las llamadas “guardias blancas”, grupos armados al servicio de terratenientes, tanto en la región de la Huasteca Poblana como en la Sierra Norte de Puebla.
El MEH plantea como objetivo realizar las acciones que sean necesarias para el esclarecimiento de la verdad, el impulso a la justicia, la reparación integral y el derecho a la memoria en México de las Violaciones Graves a los Derechos Humanos cometidas de 1965 a 1990. Por ello, el derecho a la verdad debe ir acompañada de la justicia y por el momento esa sigue pendiente.