Domingo, junio 22, 2025

Juan Rulfo, autor multidisciplinario que revolucionó la literatura mexicana

“Todo escritor que crea es un mentiroso, la literatura es mentira, pero de esa mentira sale una recreación de la realidad; recrear la realidad es, pues, uno de los principios fundamentales de la creación”, Juan Rulfo en “Grandes figuras del arte mexicano”

Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaín mejor conocido como “Juan Rulfo” nació el 16 de mayo de 1918 en Sayula, Jalisco. Escritor, guionista y fotógrafo mexicano que retrató al México rural con una mirada sensible a voces y rostros reales, a maneras de vivir y ser, que se enfrentan a la injusticia social, al despojo de tierras, pobreza, violencia, muerte, entretejido a un toque de fantasía, movimiento literario conocido como “Realismo mágico”.

Pedro Páramo y El llano en llamas son obras de su autoría que impactaron enormemente en la literatura de habla hispana, ambas siendo traducidas a más de 50 idiomas y a diversas lenguas indígenas mexicanas. Pedro Páramo en el 2002 fue considerada para formar parte de las 100 obras de ficción para una Biblioteca de la Literatura Universal, de acuerdo a una encuesta a 100 escritores de 54 países hecha por el Instituto Nobel junto con el Club del Libro Noruego y uno de los diez libros preferidos de autores de habla hispana hecho por el libro Publicidad y Comunicación, de Eulalio Ferrer.

La Secretaría de Cultura del Gobierno de México y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) en su boletín lo recuerdan como un escritor renovador de la narrativa mexicana y uno de los autores hispanoamericanos más leídos y estudiados en el mundo literario.

También puedes leer: La voz feminista de Rita Cetina y de su revista La Siempreviva resuenan en Puebla

El autor creció en Apulco en el pueblo de San Gabriel, convirtiéndose en huérfano muy pequeño, ya que durante la guerra cristera su padre fue asesinado en 1923 y cuatro años después en 1927 murió su madre, quedando a custodia de su abuela. Desarrolló su gusto por la literatura gracias a este conflicto, pues al estar cursando la primaria en el colegio de las Josefinas está cerró en 1925 por la guerra, remitiendolo a estar en la casa de su abuela dónde el cura del pueblo había dejado su biblioteca por el peligro de ser destruida, permitiéndole tener acceso a leer una variedad de libros, datos que podemos conocer gracias a la Fundación Juan Rulfo.

Más tarde y con la muerte de su madre fue inscrito al orfanato Luis Silva en Guadalajara y después ingresó al seminario Conciliar del Señor San José, al cumplir los 17 años intenta entrar a la Universidad de Guadalajara pero la huelga no le permite inscribirse, por lo que decide trasladarse a la ciudad de México para seguir sus estudios. Sin embargo al intentar inscribirse en la Universidad Autónoma de México (UNAM) tiene dificultades para revalidar sus estudios hechos en Jalisco, imposibilitando su entrada a la universidad, cosa que no representó obstáculo, asistiendo como oyente a clases de historia de arte de la Facultad de Filosofía y Letras.

La fundación detalla que en 1937 comienza a trabajar en la Secretaría de Gobernación como clasificador de archivo dónde entabla una amistad con Efrén Fernández, quien le enseña a corregir y depurar textos. Mientras que en 1941 se estableció como agente de migración en Guadalajara donde conoció a Juan José Arreola, época en la que también nació su amor por la fotografía, estudiando de manera autodidacta al igual que la literatura, antropología e historia.

Juan Rulfo, autor multidisciplinario que revolucionó la literatura mexicana
Fotos de Juan Rulfo

A partir de 1945 comienza a publicar sus cuentos en dos revistas “América” de la ciudad de México y “Pan” de Guadalajara, la primera iniciándose como escritor siendo apoyado por Efrén Hernández y la segunda publicando sus fotografías por primera vez en 1949. En 1952 recibe dos becas otorgadas por el Centro Mexicano de Escritores, lo cuál le permitió renunciar a su empleo como vendedor en la empresa de neumáticos Goodrich Euzkadi y dedicarse a la escritura y publicación de “El llano en llamas” recopilación de cuentos publicada en 1953, dos años más tarde en 1955 publicó “Pedro Páramo” y en 1958 terminó de escribir su segunda novela “El gallo de oro”, pero esta no se publicó hasta 1980.

“Cartas a Clara” es otro libro en el que están reunidas 84 cartas que le escribió, entre 1944 y 1950, a su entonces novia y prometida, y después esposa Clara Aparicio.

También puedes leer: Para revalorar la memoria y obra de Elena Garro, universitarios harán recorrido y actos culturales

En cuanto a su papel en el cine, el INBAL registró que se hizo la película de uno de sus libros “El gallo de oro” estrenada en 1964 con guion de Carlos Fuentes y Gabriel García Márquez, dirección de Roberto Gavaldón y actuaciones de Ignacio López Tarso y Lucha Villa.

Como guionista escribió para el cortometraje “El despojo” de 1959 filme experimental en dirección de Antonio Reynoso, también colaboró en “La fórmula secreta” (1964) con dirección de Rúben Gámez y la voz del poeta Jaime Sabines obra que ganó el Concurso de Cine Experimental apoyado por el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) y la Universidad Nacional Autónoma de México.

Juan Rulfo, autor multidisciplinario que revolucionó la literatura mexicana
Arte de las películas: “El Despojo”, “La Formula Secreta” y “El Gallo de Oro”

Además de escritor, fotógrafo y guionista, Rulfo también colaboró en la Comisión del Papaloapan (1955 y 1956), trabajó como director del Departamento Editorial del Instituto Indigenista (1962), fue presidente honorario de la Sociedad General de Escritores de México (Sogem) y miembro de la Academia Mexicana de la Lengua (1980). En 1974 viajó a Europa para participar en el Congreso de Estudiantes de la Universidad de Varsovia, siendo invitado a integrarse a la comitiva presidencial viajando por Alemania, Checoslovaquia, Austria y Francia.

Juan Rulfo recibió diversos premios por su carrera, en 1956 fue galardonado con el “Premio Xavier Villaurrutia” por su libro Pedro Páramo; en 1970 recibió el Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría Literatura; en 1979 recibió la Condecoración Miranda del gobierno de Venezuela y el Premio Jalisco; para 1983 ganó el Premio Príncipe Asturias de España. Desde 1980 el premio de Primera Novela de Bellas Artes se llama “Juan Rulfo” y en 1985 la Universidad Autónoma de México le otorgó el doctorado honoris causa.

Aunque Rulfo muere el 7 de enero de 1986 deja un gran legado que permanece vivo en sus letras y fotografías hasta el día de hoy, pues sus obras siguen siendo vigentes, dejando huella en quienes lo leen, siendo objeto de estudio y de homenaje en eventos culturales, festivales literarios y seminarios académicos. Incluso la plataforma “Netflix” realizó una película inspirada en “Pedro Páramo” en 2024 con dirección de Rodrigo Prieto y elenco en el que destaca Manuel Garcia Rulfo, Tenoch Huerta y Dolores Heredia, despertando el interés de nuevas generaciones por su literatura y la atención de los amantes de su libro.

Temas

Más noticias

Israel está muy cerca de eliminar amenaza nuclear de Irán: Netanyahu

Reuters Israel está muy cerca de cumplir sus objetivos en Irán de eliminar las amenazas de los misiles balísticos y el programa nuclear, declaró el...

Parlamento iraní recomienda el cierre del estrecho de Ormuz en represalia al ataque de EU

Europa Press, Sputnik El Parlamento iraní consideró necesario cerrar el estrecho de Ormuz, uno de los principales pasos comerciales y económicos del mundo, en represalia...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Para Graciela Iturbide, la fotografía es un ritual que surge de instantes mágicos

Madrid. La mexicana Graciela Iturbide explicó que para ella la fotografía es un ritual, es mi modo de vida, que se basa en un...

Falleció el crítico de cine y colaborador de ‘La Jornada’, Carlos Bonfil

Jorge Caballero Ciudad de México. El colaborador de esta casa editorial, Carlos Bonfil Santana, parte esencial desde hace más de tres décadas de la crítica cinematográfica...

Día del Padre: repensar la paternidad

Cada tercer domingo de junio se celebra el Día del Padre, desde 1972, un día en que los padres son reconocidos, celebrados y, a...

Más noticias

Robots meseros para la inclusión en Japón

Japón podría ser la cuna de una nueva forma de trabajo a distancia, al alcance de todos, abriendo oportunidades para personas que tienen una...