Martes, junio 24, 2025

Joven cuentista de Cuetzalan gana premio Gusanos de la Memoria en lenguas originarias

Destacamos

El novel escritor de 17 años de edad Giovanni Clemente Baltazar, oriundo de la localidad de Zacatipan, Cuetzalan del Progreso, fue uno de los ganadores del tercer premio Gusanos de la Memoria de creación literaria en lenguas originarias de México 2022.

Con el cuento Netayokoltilis, palabra náhuatl para definir Agonía, el narrador “logra transmitir una faceta cruel de algunas culturas con un discurso ágil y preciso en el que a pesar de la violencia y la culpa que resuelven la historia persiste la búsqueda de lo bello como situación más deseable”.

Como consideraron los jueces del certamen Natalia Toledo, poeta y cuentista zapoteca, originaria de Juchitán, Oaxaca, y Ángel Carlos Sánchez, poeta y cuentista, originario de Guerrero, “el cuento Agonía despierta interés desde su arranque”.  

Ello, agregaron, porque “es la voz de un gran observador de su entorno, lo traspasa y nos lleva a un terreno de lo onírico, a ese lugar en donde suceden cosas fantásticas que habitan el anhelo y la sobrevivencia en un entorno hostil”. 

Por medio de un comunicado, Gusanos de la Memoria, proyecto cultural y editorial de la región de La Montaña de Guerrero, informó que este 2022, los ganadores fueron dos mujeres de los pueblos Ñuu savi y Tsotsil y un hombre nahua. 

Este proyecto autogestivo emitió la convocatoria el 20 de marzo pasado para que escritores y poetas participaran en el Tercer Premio de Creación en Lenguas Originarias de México, Gusanos de la Memoria 2022, dirigida a autores mexicanos de hasta 20 años de edad que hablen una lengua originaria.  

Dicho certamen se desenvuelve en las categorías de Cuento bilingüe, Poesía bilingüe, y Poesía monolingüe (en ñomndaa/amuzgo).

En total, se recibieron 25 textos divididos en 10 para cuento y 15 para poesía. De éstos se hizo una preselección y se descalificaron cinco trabajos que no cumplieron con las bases de la convocatoria. La categoría de Poesía monolingüe (en ñomndaa) no tuvo concursantes.  

Los jóvenes que participaron pertenecen a las culturas maya yucateco, náhuatl, tutunakú/totonaco, tzeltal, tsotsil, tu’un savi/mixteco, mè’phàà/tlapaneco, con sus respectivas versiones al español, todos ellos idiomas que se hablan en diferentes comunidades de municipios de Chiapas, Estado de México, Puebla, Oaxaca, Guerrero y Yucatán.  

La ganadora del tercer premio Gusanos de la Memoria de creación literaria en lenguas originarias de México 2022 en la categoría de Poesía fue Andrea Areli Sánchez Pineda de 14 años de edad, originaria de El Jicaral, Coicoyan de las Flores, Santiago Juxtlahuaca, Oaxaca. 

La joven autora presentó su poemario Ña tíin kà’a que en lengua Tu’un Savi (mixteca) quiere decir Tartamuda. Con él, “plantea con lenguaje sencillo un desarrollo congruente del discurso que adquiere brillo poético debido a su atmosfera mágica-psicológica bien resuelta por una estrofa final que diferencia de forma clara al yo lírico de los personajes literarios”.  

El poema Tartamuda, estimaron los jurados Natalia Toledo y Ángel Carlos Sánchez, tiene el ingenio de una voz muy joven: “se trata de una reflexión que dialoga y juega con el instante en donde la sensibilidad y el humor se vuelven una introspección que se abstrae del mundo para seguir sonriendo en el presente”. 

El tercer premio Gusanos de la Memoria de creación literaria en lenguas originarias de México 2022 entregó además una mención honorífica en la categoría de cuento para Ysleni Yaney Jiménez Jiménez, de tan sólo 9 años de edad, oriunda de la comunidad Lázaro Cárdenas del Río, del municipio de Ocozocoautla, Chiapas.  

La narradora entregó la obra: Jali k’oke, o El fuego en idioma Tsotsil, el cual “destaca porque a pesar de su brevedad es capaz de poner en un mismo plano narrativo lo onírico y lo cotidiano resolviendo la posible confusión mediante una circunstancia física y verosímil que permite no descartar ninguno de los aspectos abordados”. 

Resalta que Gusanos de la Memoria trabaja en talleres de creación literaria, conversatorios sobre pensamiento propio, registro fotográfico y audiovisual con niños, niñas y jóvenes en comunidades mè’phàà, naua y na savi, teniendo como base la memoria oral y la creación desde las lenguas originarias de estos territorios.

Ultimas

00:02:37

Toman alcaldía de Nealtican y reiteran que no permitirán que más agua sea llevada a Puebla

El edificio de la presidencia municipal de Nealtican ha sido tomado esta tarde por vecinos que se oponen a...
- Anuncios -
- Anuncios -