Lunes, diciembre 4, 2023

El artista José Dávila presentará en el Museo Amparo sus exploraciones sobre la materia

Destacamos

Cuál es la cualidad matérica y fenomenológica de la piedra denominada 3/4, conocida por su consistencia dura, que no se rompe fácilmente, ni es porosa, ni contiene arcilla ni impurezas, pues es “limpia” y se usa para preparar el concreto obtenida de la trituración con maquinarias, considerada además como “uno de los elementos primigenios, no solo en la escultura sino también culturalmente”.


En torno a esa pregunta, el artista José Dávila (Guadalajara, 1974) presentará en Puebla el proyecto producido específicamente para el Museo Amparo denominado Pensar como una montaña, que abrirá el próximo sábado 16 de noviembre con una charla curatorial al mediodía, entre el creador y la curadora Amanda de la Garza Mata.

José Dávila, explica el Museo Amparo en su sitio de internet, es un artista que ha desarrollado una vasta obra escultórica dirigida por una serie de premisas de trabajo que exploran las relaciones entre materiales y objetos, símbolos y significados, para producir nuevas articulaciones entre ellos.

Por tanto, en este proyecto, el artista se cuestiona sobre este elemento que surge y es parte de la naturaleza, usado también por el ser humano para erigir sus edificaciones, mientras que en el tiempo pervive como vestigio. “A partir de obra escultórica y pictórica, Dávila investiga las diferentes potencias de la materia y la forma, las frecuencias de transmisión de los significados que comportan, al tiempo que su relación con el espacio de exhibición”.

--

En su sitio http://josedavila.mx/ se explica que su obra se origina a partir de los lenguajes simbólicos que operan dentro de la historia del arte y la cultura visual occidental. Estos lenguajes pictóricos, gráficos y escultóricos son reconfigurados en relaciones contradictorias y contrastantes, poniendo al límite la correspondencia entre forma y contenido.

Abunda que el artista representa estas oposiciones a partir de diversas perspectivas: la asociación entre la imagen y la palabra; las disposiciones estructurales de ciertos materiales que pueden llevar al equilibrio armonioso o al desorden; el uso de rutas periféricas para definir el espacio arquitectónico y la presencia de los objetos. “Su trabajo es esencialmente multidisciplinario; estas aporías materiales y visuales se concretizan de diferentes maneras y presentan paradojas que permiten la coexistencia de la fragilidad y la resistencia, la calma y la tensión, el orden geométrico y el caos aleatorio”.

Su trabajo escultórico toma como punto de partida la especificidad de los materiales utilizados, su procedencia, su valor simbólico y sus características formales son elementos que entran en juego; materiales industriales interactúan con materiales orgánicos en crudo. Así, dispone de los objetos como si fueran los elementos básicos del dibujo (punto, línea y plano) para crear construcciones que ponen a prueba nociones de equilibrio, estabilidad y permanencia. Con estas esculturas, busca hacer evidentes y visibles procesos físicos y dinámicas que son necesarias para que las cosas mantengan su forma y ocupen el espacio de una manera específica y determinada.

. . .

Considerado un artista autodidacta, estudió arquitectura en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente en su ciudad natal, su trabajo ha sido expuesto en Italia, Estados Unidos, España, La Haya, Alemania, Viena, Brasil, y México, en espacios como el Museo Universitario de Arte Contemporáneo y la Fundación/Colección Jumex. Ha sido galardonado con el Baltic Artists’ Award 2017 en el Reino Unido y ha recibido apoyos de la Fundación Andy Warhol y del Sistema Nacional de Creadores del Fondo Nacional para la Cultura y las Artes, México.

Ultimas

Clausuran negocio de exedil de Huauchinango después de que alentó protestas contra el nuevo mercado

Luego de que el exedil de Huauchinango, Gustado Vargas, apoyó las protestas de comerciantes ambulantes que se oponen a...
- Anuncios -
- Anuncios -