Viernes, octubre 11, 2024

José Agustín, escritor que con lenguaje joven habló de su generación: Ayala y Briseño

Literatura y rock fueron las vías para delinear la figura y el legado del escritor José Agustín (Acapulco, Guerrero, 9 de agosto de 1944- Cuautla, Morelos, 17 de enero de 2024). Desde las letras, fue definido por el escritor y poeta Jorge Ayala Sánchez como un pilar de la llamada “contracultura”, como un hombre joven que echó mano de un lenguaje también joven y al mismo tiempo maduro para dejar conocer la cultura en México. Desde la música, bajo los ojos del cantautor Guillermo Briseño, fue visto como un creador que fue parte de una generación que buscó, como lo hizo el rock, dejar de ser “como los adultos” y expresarse desde la juventud.

Como parte del Seminario Economía y Cultura que coordinan el Centro de Estudios del Desarrollo Económico y el doctorado en Economía Política del Desarrollo de la Facultad de Economía de la UAP, poeta y músico se reunieron para dar sus propias versiones, desde sus propios lenguajes, del escritor que anduvo los caminos del cine, la novela, la poesía, la crónica y la propia música.

En su charla El lado escrito de la contracultura, Jorge Ayala señaló que pensar en José Agustín es pensar en un panorama de la literatura en el México de los años 60 del siglo anterior. Sobre todo, insertando a este personaje en la contracultura, “el espíritu de una época que determina un flujo que no pretendió unificar”, dijo citando al pensador Theodore Roszak, quien remarcó que la contracultura no está contra el poder, sino frente al poder.

Expuso que en México existen tres estudios fundamentales de la contracultura: lo legado por el escritor Parrménides García Saldaña en La ruta de la onda, que trata de condensar las expresiones contraculturales desde un punto de vista experiencial por las drogas, la música y la misma contracultura; el otro es el propio José Agustín con La contracultura en México, de enfoque más teórico y basado más en cuestiones periféricas de la cultura urbana, en donde entra el consumo de alcohol y drogas, así como del arte en general para hacer un corpus más completo del concepto; y lo legado por Enrique Marroquín en La contracultura como protesta, obra en la que condensa los conceptos de José Agustín con sentidos filosófico y antropológico, integrando a indígenas, artesanos y feminismos, caracterizando a las distintas manifestaciones de la cultura tanto urbanas como rurales y artísticas. “Estos tres textos –afirmó el poeta y escritor- acercan al concepto de contracultura, ante todo un espíritu transgresor, de rebeldía y ansia de conocimiento”.

En su revisión, Ayala Sánchez no dejó fuera lo hecho por Margo Glantz en 1971 en Onda y escritura en México quien “se anticipa demasiado” al calificar a cierto grupo de escritores como parte de “la onda”, movimiento que incluyó a autores como Parménides García Saldaña, Juan Tovar, René Avilés Fabila y el propio José Agustín, a los cuales “caracteriza la crítica social”.

“Glantz no dice que es la onda. Solo dice que es crítica, política, epidérmica. Son conceptos que no se sostienen nunca. Ella trata de rectificar pero luego olvida el asunto. A quienes había agrupado en la onda rechazan el término. José Agustín a veces lo tolera, no se clava e incluso lo rechaza, pero Avilés Fabila dedica su vida a criticar ese concepto”, refirió.

Desde el ámbito editorial, Jorge Ayala afirmó que la actividad fue fundamental para la literatura de José Agustín. Entonces, había tres personajes: Juan José Arreola, Emanuel Carballo y José Joaquín Diez Canedo. El primero, Arreola, fue cercano a José Agustín pues lo ayudó a publicar La tumba en la editorial Mester, que después, hacia 1966 publicaría Novaro con un tiraje mayor. Carballo, fundador de dos firmas Empresas editoriales y Editorial Diógenes, apostaría por publicar a los escritores de los 60, incluido José Revueltas con El apando que tendría el epílogo de José Agustín. En su caso, Diez Canedo a través de la editorial Joaquín Mortíz publicaría a un mayor número de escritores, incluidos los nacidos generaciones atrás.

En el caso de José Agustín, concluyó que La tumba constituyó el inicio de un momento literario importante en el país, mientras que otro momento sería la aparición de De perfil, que marca “el nacimiento de la picaresca mexicana”. En cambio, con Se está haciendo tarde (final de laguna), el autor daría un vuelco para ser un joven ya maduro en el lenguaje y en escritura, que deja conocer la cultura del México de aquellos años.

En su turno, Guillermo Briseño contó que había “algo” que le impedía participar en el seminario: que no le sorprendía lo que era José Agustín, personaje a quien conoció y compartió al ser su contemporáneo, y de quien quizá reconoce que se atrevió a escribir con el lenguaje que entonces hablaban los jóvenes. “(El lenguaje) no es solamente patrimonio de Parménides o de José Agustín, es de todos ustedes porque de ahí donde los escritores agarran su materia”, dijo al iniciar su charla denominada Cada quien su contracultura.

Te puede interesar: Dedican a Puebla, la edición 2024 del Concurso Nacional de Baile de Huapango Huasteco.

Desde su ámbito, el musical, el intérprete de rock y blues recordó que en aquel tiempo oír estos géneros era “un pecado mortal”, y ningún escritor que quisiera ser reconocido admitía su escucha. “Por eso Margo Glantz se va de boca, les toca generacionalmente darse de frente contra un vidrio que no veían”, señaló con humor.

Entre anécdotas personales sobre sus preferencias musicales recordó a Carlos Monsiváis decir que los rockanroleros eran la primera generación de gringos nacidos en México. “Le dije que estaba totalmente equivocado, soy mexicano, pienso como mexicano y mi proyecto de vida es ser mexicano, pero me divierte más Little Richard y Elvis Presley que las Cúcaras o Antonio Badú”.

En su plática, consideró que era necesario que hubiera “una contra”, pues es casi como una necesidad  de perfil sociológico y antropológico que tiene que ver incluso con la evolución del ser humano: “hay que quitarse de encima lo que no nos deja ser”. En ese contexto, afirmó que el rock y su generación estaban pendientes de qué forma podían dejar de ser como los adultos: “era un escritor escribiendo sobre los jóvenes, horizontalmente, y la música de rock también representa eso”.

Sobre José Agustín, Briseño mencionó que sí lo conoció pero no existió ni amistad ni afinidad con él. Si bien lo leyó no lo releyó, e incluso lo descubrió aseverando sobre la jerarquía de un músico sobre otro, como si fuera un docto del renglón, cosa que no era. “José Agustín vuelve obra, escribe su persona, su juventud, su lenguaje, sus cuates, sus discos, su novia, su abierto radar a las expresiones jóvenes que al abrigo de las experiencias sicodélicas descubren un íntimo estado de rebelión (…) Pero las cosas cambiaron, y el rock es la vía del tren que recorre una secuencia enorme de sucesos que llenan las hojas del calendario (…)

“Lo contracultural es al servicio de qué se pone la creación. En todo caso la responsabilidad ética es del compositor y del intérprete, no de la obra (…) Leer a José Agustín me hizo recordar que alguna vez Agustín Lara fue entrevistado en el aeropuerto por varios periodistas y uno de ellos le cuestionó: ´se dice que usted compone muchas canciones porque fuma marihuana´; el maestro sacó su cigarrera, sacó un churro, se lo dio al periodista y le dijo: ´a ver, compóngase una´”, concluyó entre risas.

Temas

Más noticias

00:01:09

Agentes de la cultura crearán un frente para revisar el trabajo de la SC, Museos Puebla e IMACP

La creación de un observatorio, un colectivo, una comunidad e incluso un ente fiscalizador. En ello, residió la propuesta de un conjunto de artistas,...

Habrá diálogo con Antorcha Campesina y la UPVA 28 de Octubre pero no tendrán privilegios: Biestro

En la administración municipal de José Chedraui Budib habrá diálogo con todas las organizaciones sociales, incluidas Antorcha Campesina y la UPVA 28 de Octubre...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Reynoso: la poesía da profundidad en la palabra y en la forma en que se ven las cosas

La poesía da profundidad, hace un uso más intenso lo mismo de la palabra que sobre la forma en que se ven las cosas....

De manera virtual testimonian lo legado por el programa Cultura comunitaria

El jolgorio para festejar el 108 aniversario de la declaración del Plan de Ayala en Ayoxuxtla de Zapata, en Huehuetlán El Chico, así como...

Fernanda Melchor, primera latinoamericana en ganar el Premio Kapuscinski

La escritora veracruzana obtiene el prestigioso galardón por su obra "Aquí no es Miami"

Más noticias

00:01:09

Agentes de la cultura crearán un frente para revisar el trabajo de la SC, Museos Puebla e IMACP

La creación de un observatorio, un colectivo, una comunidad e incluso un ente fiscalizador. En ello, residió la propuesta de un conjunto de artistas,...

Habrá diálogo con Antorcha Campesina y la UPVA 28 de Octubre pero no tendrán privilegios: Biestro

En la administración municipal de José Chedraui Budib habrá diálogo con todas las organizaciones sociales, incluidas Antorcha Campesina y la UPVA 28 de Octubre...
00:02:12

Retiran bloqueo y reducen número de policías en calles del Centro Histórico de Puebla

El ayuntamiento de la ciudad de Puebla eliminó el bloqueo que mantenía en calles del Centro Histórico, luego de que empresarios de la zona...