A partir del análisis de fuentes documentales y tecnológicas, los investigadores Emmanuel de la Vega y Emmanuel Ávila han trabajado en la cartografía digital de los ramales del ferrocarril mexicano, a partir del uso de herramientas digitales en la reconstrucción de rutas del ferrocarril en la historia de México.
Invitados por el Museo Nacional de los Ferrocarriles Mexicanos (MNFM), a través del Centro de Documentación e Investigación Ferroviarias (Cedif), los especialistas ofrecieron la charla virtual Cartografía digital de los ramales del Ferrocarril Mexicano, giró en torno al proceso de digitalización y georreferenciación de los antiguos trazados, y su impacto en la memoria histórica y el desarrollo económico del país.
Al moderar la mesa, el coordinador del Cedif, Román Moreno Soto, destacó la importancia de vincular el uso de los acervos resguardados en este centro con proyectos de investigación y reconstrucción de antiguas rutas ferroviarias mediante tecnología de georreferenciación.
En el diálogo, Emmanuel de la Vega, desarrollador de software en la Universidad Autónoma de Puebla (UAP) y con más de 25 años de estudio sobre la evolución de las líneas ferroviarias en territorio nacional, compartió cómo el acceso a plataformas digitales como Google Earth y Google Maps ha revolucionado la investigación, lo que ha permitido la identificación de antiguos ramales, estaciones y trazados que se creían perdidos.
“Hace 20 años no nos podíamos imaginar que veríamos gratis imágenes aéreas y fotografías a nivel de calle de lugares en los que sería muy complicado estar. Esto nos ha facilitado mucho el trabajo para encontrar trazos antiguos, que siempre ha sido complicado debido a la falta de información. Con las nuevas herramientas podemos hacer una cartografía digital ferroviaria”, comentó De la Vega.
Continuó que para ello se requiere una combinación de deducción, consulta de mapas históricos y fotografías aéreas, facilitadas por el acceso a imágenes satelitales de alta calidad para desarrollar una cartografía digital.
También puedes leer: Investigadora de la UAP resalta el valor del ferrocarril en la identidad cultural de Atlixco
“En Puebla y sus alrededores es donde más hemos realizado estos trabajos porque es la zona que mejor conocemos. Donde se nos complica el acceso, aprovechamos las tecnologías para distinguir las curvaturas del ferrocarril que, aunque abandonadas, siguen siendo visibles”, dijo.
Por su parte, Emmanuel Ávila, estudiante de Derecho en la misma universidad y especializado en el estudio del desarrollo de las vías ferroviarias del país, enfatizó que el trazo digital de líneas antiguas es una herramienta clave para reconstruir la historia del ferrocarril en México.
“La cartografía ferroviaria te permite saber qué hubo antes en determinado lugar. Cruzando datos con mapas, documentos y fotografías antiguas, podemos descubrir que donde hoy hay una calle, antes hubo una vía”, explicó.
Ávila presentó ejemplos de estaciones, túneles y líneas, en los que resaltaron la importancia de la cartografía digital para conocer la evolución de los ferrocarriles en el país.
“El trazado de las calles también nos da mucha información sobre dónde pudieron haber estado las vías. Muchas de ellas fueron retomadas después para construir carreteras”, agregó.
Comentó además que con esa información sirve para darse una idea de cómo el ferrocarril pudo darles importancia a las ciudades, extenderlas, hacer crecer la población, las empresas y los cultivos tanto en las haciendas como en las propias poblaciones. “Es importante recordar que el ferrocarril fue parte fundamental en la historia de las poblaciones por las que pasó”, notó el investigador.
Ambos destacaron la colaboración con el Cedif, que ha facilitado el acceso a mapas, documentos y fotografías históricas fundamentales para la investigación y que, junto con herramientas de mapas digitales de acceso gratuito, han sido indispensables para el trazado de recorridos ferroviarios, lo que permitió una mejor identificación de estaciones, escapes y cambios de trazo.
También puedes leer: Lamenta MNFM la partida de Silvia H. González, artista de poderosa técnica que plasmó al ferrocarril