Martes, abril 22, 2025

Investigadora de la UAP resalta el valor del ferrocarril en la identidad cultural de Atlixco

El rescate de espacios locales relacionados con el tren debe ser prioridad para las autoridades locales, asume

El patrimonio ferroviario de este municipio es clave en la construcción de identidades culturales y en el ejercicio de derechos culturales, afirmó Lizbeth Celaya Vargas, investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

Esta antropóloga es egresada del doctorado en estudios socioterritoriales con especialidad en patrimonio cultural y turismo del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades (ICSyH) “Alfonso Vélez Pliego” de la máxima casa de estudios estatal.

Una nueva visión del patrimonio ferroviario

En su estudio, Celaya Vargas resaltó la importancia de la resignificación del tren de San Rafael y Atlixco como paisaje patrimonial y motor de la participación ciudadana.

A través de su tesis “El paisaje patrimonial de la ruta cultural del ferrocarril San Rafael y Atlixco”, la académica propuso que el ferrocarril puede ser un eje central en la identidad cultural de las comunidades locales.

En consecuencia, su proyecto destacó la necesidad de integrar el patrimonio ferroviario en los planes de desarrollo local y regional, promoviendo su conservación y gestión con la participación comunitaria.

Además, la investigadora introdujo una metodología innovadora llamada “Etnogeografía 2.0”, que combina herramientas digitales y técnicas tradicionales para el estudio del patrimonio cultural.

Gracias a este enfoque, obtuvo la distinción Cum laude y el Premio a la Mejor Tesis de Posgrado 2024, otorgado por la Vicerrectoría de Investigación y Estudios de Posgrado (VIEP) de la BUAP.

Historia y resignificación del ferrocarril San Rafael y Atlixco

La experta recordó que el abandono progresivo de esta ruta ferroviaria se debió a factores económicos y a la presión de los movimientos zapatistas durante la Revolución Mexicana.

Sin embargo, Celaya Vargas, especialista en conservación del patrimonio cultural y catalogación de bienes muebles históricos, trabajó en la resignificación del ferrocarril como un símbolo de valor histórico, social y cultural para las comunidades locales.

Para ello, formuló el concepto de “ruta cultural ferroviaria”, una visión que abarca la infraestructura ferroviaria —como vías, estaciones y acervos gráficos—, así como la historia y la memoria colectiva asociadas a este sistema de transporte.

Etnogeografía 2.0: una metodología innovadora para el estudio del patrimonio

La investigadora desarrolló la metodología “Etnogeografía 2.0”, una combinación de herramientas tradicionales de investigación, como análisis de archivos y entrevistas, con tecnologías digitales y participación comunitaria, incluyendo grupos focales y recorridos virtuales.

Gracias a este enfoque, se recuperaron las experiencias y testimonios de los habitantes, permitiendo una comprensión más profunda de su relación con el ferrocarril.

Su diagnóstico también abordó el papel de los ciudadanos como gestores del patrimonio, destacando la importancia de equilibrar la conservación experta con el uso social del patrimonio ferroviario.

Una trayectoria destacada en la conservación del patrimonio

Lizbeth Celaya Vargas, maestra en investigación del patrimonio cultural con especialidad en restauración de bienes muebles históricos por la Universidad Iberoamericana, ha participado en importantes proyectos de conservación, como:

  • Rescate del vagón original de la Segunda Guerra Mundial del Museo Memoria y Tolerancia.

  • Diagnóstico y propuesta de recuperación de un vagón histórico del Museo de la Libertad y los Derechos Humanos de Panamá.

Además, es integrante del Seminario Permanente de Memoria Histórica y Patrimonio Industrial, así como de las Redes Nacional de Estudios del Desierto y Ciudad, Turismo e Imaginarios.

Con su trabajo, Celaya Vargas no solo aportó nuevas metodologías para el estudio del patrimonio ferroviario, sino que también impulsó su revalorización como elemento clave en la identidad cultural y el desarrollo de las comunidades.

Lee también: Inauguran centro cultural La Sol en la exmansión de Eleazar Camarillo Ochoa en Atlixco

Temas

Más noticias

Se declara culpable multihomicida del Walmart en El Paso

Ap El Paso. El hombre que mató a 23 personas en un ataque racista en un Walmart de El Paso, en 2019, —uno de los...

Pugna Sheinbaum por mantener bloque Norteamérica, pero sin injerencias

Alvarado, Veracruz. En medio de las tensiones en las relaciones entre México, Estados Unidos y Canadá, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo pugnó este lunes...

Últimas

Últimas

Relacionadas

Surgen en Atlixco casos de justicia por mano propia ante robos

Atlixco. Aumentan en este municipio los casos de justicia por mano propia protagonizados por grupos de ciudadanos contra presuntos amantes de lo ajeno. Aunque afortunadamente no...

SOAPAMA moderniza mil medidores de agua en el centro de Atlixco sin costo para usuarios

Atlixco. El Sistema Operador de Agua Potable y Alcantarillado del Municipio de Atlixco (SOAPAMA) arrancó con la renovación y modernización de mil medidores de...

Engrillados de Atlixco: religión, turismo y arte efímero callejero

Si pudiéramos resumir la procesión de los engrillados de San Francisco, la más antigua de este municipio, dos conceptos saltarían a la vista: la...

Más noticias