La Inversión Extranjera Directa (IED) cayó en Puebla 40.4 por ciento en los primeros seis meses de 2020, en comparación con igual periodo de 2019, de acuerdo a los registros de la secretaría de Economía a nivel federal.
De enero a junio pasado esta entidad atrajo 544.9 millones de dólares, pero en idéntico lapso del año pasado fueron 915.6 millones de dólares, es decir que el desplome fue de 370.7 millones.
La dependencia detalló que del total del primer semestre del año en curso, 416.5 millones de dólares corresponden a reinversión de nuevas utilidades; 96.7 millones a cuentas entre compañías y únicamente 31.7 millones fueron nuevas inversiones.
Sin bien la secretaría de Economía no hace un análisis sobre las causas de la caída, en la primera mitad de 2020 se agudizó la pandemia en México y en varios países del mundo con los que nuestro país y Puebla tiene relación comercial.
En la tabla nacional, Puebla aparece en el lugar 12 en captación de IED. La Ciudad de México fue el principal destino de inversión, con 3 mil 419.8 millones de dólares; en segundo lugar está Nuevo León, con mil 922.6 millones; en tercero, Jalisco, con mil 542.7; Estado de México, cuarto, con mil 335.8 millones; y, quinto, San Luis Potosí, a donde llegaron 883.3 millones de dólares.
En tanto que México captó 17 mil 969.3 millones de dólares, de los cuales el 3.03 por ciento aterrizó en territorio poblano.
Francia, principal origen de la IED en Puebla
Empresas de Francia fueron las principales inversoras en Puebla de enero a junio de 2020, con 184.3 millones de dólares.
Las de Estados Unidos invirtieron 130 millones de dólares, 115.4 millones las de Canadá, 71 millones las de España, 38.1 millones las de origen alemán, y 28.1 millones de dólares las de Bélgica.
De los Países Bajos llegaron 5.5 millones de dólares, 3.9 millones de Italia y 3.3 millones de Colombia.
Por sector, la mayor parte de la IED, 306.5 millones de dólares, correspondió a las industrias manufactureras y metálicas, la del papel, química, del plástico y el hule, fabricación de productos metálicos, de maquinaria, de dispositivos de computación y comunicación, así como equipo de transporte.
34.8 millones de dólares fueron para el comercio, 28.7 millones se destinaron a la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica, suministro de agua y de gas por ductos al consumidor final; y11.6 millones a la construcción, entre otros.
La SE no reportó inversiones en servicios de alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas, tampoco de esparcimiento, culturales y recreativos; cabe recordar que estos dos últimos fueron suspendidos por la emergencia sanitaria.