El año pasado la Inversión Extranjera Directa (IED) en el estado de Puebla cayó a su segundo nivel más bajo registrado desde 2006, con un total de 269.8 millones de dólares, con base en datos de la Secretaría de Economía (SE) a nivel federal.
Asimismo, el descenso de IED respecto a 2022 fue de 66.1 por ciento, lo que se traduce en 527.3 millones de dólares a la baja.
Ni siquiera en los años de pandemia de Covid-19 esta entidad registró cantidades tan bajas, ya que en 2020 captó 583 millones de dólares, en 2021 fueron 627 millones de dólares, y en 2022, 797.1 millones dólares.
El primer trimestre de 2023 arrancó con la llegada de capitales por mil 55.8 millones de dólares, pero en los tres subsecuentes hubo desinversiones por 785.9 millones de dólares.
De esta última cantidad, 205.1 millones de dólares se fueron de Puebla en el periodo de abril a junio, 99 millones de dólares menos de julio a septiembre y 481.8 millones de dólares de octubre a diciembre.
Las estadísticas de la SE indican que en Puebla hubo desinversiones de 410.4 millones de dólares en fabricación de equipo de transporte, esto incluye 379.2 millones de dólares de fabricación de partes para vehículos automotores y 33.8 millones de dólares de fabricación de automóviles y camiones.
También se fueron 35 millones de dólares del sector de información en medios masivos, 4.2 millones de fabricación de jabones, limpiadores y preparaciones de tocador, así como 2.7 millones de dólares de comercio al por menor de vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes, por citar algunos casos.
Puebla se ubicó en 2023 en el octavo lugar nacional de las entidades con menor IED, le antecedieron Chiapas, con 39.8 millones de dólares; Oaxaca, con 49.9 millones de dólares; Colima, con 556.8 millones de dólares; Campeche, 74.2 millones de dólares; Yucatán con, 190.5 millones de dólares, así como Morelos y Michoacán, con 195.5 y 198.4 millones de dólares, respectivamente.
Estados Unidos fue el país que más invirtió en territorio poblano, con un total de 122.9 millones de dólares; le siguió España, con 80.7 millones de dólares; Alemania, con 58 millones, 13.2 millones de dólares llegaron de los Países Bajos y 8.4 millones de Italia.
En cambio, Francia retiró capitales por 189.8 millones de dólares y Suiza por la cantidad de 0.9 millones dólares.
México registro el año pasado un total de 36 mil 58 millones de dólares de inversión extranjera, de los cuales solo el 0.7 por ciento aterrizó en territorio poblano.
La Ciudad de México fue la principal atractora, con 11 mil 197 millones de dólares a lo largo de 2023, después se ubicó Sonora, con 2 mil 706 millones de dólares; Nuevo León, con 2 mil 537 millones de dólares y Jalisco, con 2 mil 27 millones de dólares.